elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Rafael Ripoll: “El IVM recupera el legado de Joan Cabanilles en el tricentenario de su muerte”

  • Cultura ha organizado diversos conciertos y un congreso para estudiar la figura del organista de Algemesí considerado el Bach español

El secretario autonómico de Turismo, Cultura y Deporte, Rafael Ripoll, ha destacado que “el Instituto Valenciano de la Música (IVM) recuperará el legado de Joan Cabanilles, considerado el Bach español, en el tricentenario de su fallecimiento”.

“La conselleria de Turismo, Cultura y Deporte ha organizado, a través del IVM, una serie de actividades en colaboración con otras instituciones para valorar en su justa medida a un compositor de muy reconocido tanto en vida como en la actualidad, pero parte de cuya obra, en especial la vocal, aún requiere investigación y estudio”, ha indicado Ripoll.

El secretario autonómico de Turismo, Cultura y Deporte ha destacado que “todo ello permitirá recuperar su producción más “olvidada” y llevarla a los auditorios y salas de conciertos, así como comprender mejor las circunstancias que envolvieron su vida y su trabajo así como el entorno musical de su tiempo”.

Conocido como el Bach español, Joan Cabanilles (Algemesí, 1644-Valencia,1712) fue un renovador de la música para órgano y un gran polifonista vocal cuya extensa producción alcanzó una enorme repercusión y significó la culminación de la música barroca hispánica.

El grupo Harmonia del Parnàs ofreció en el Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola el primero de los conciertos organizados por el IVM por esta efeméride, precisamente un programa de recuperación llevado a cabo por el grupo que dirige Marian Rosa.

Congreso internacional
A esta actividad se sumarán en los próximos meses otras actuaciones en la provincia de Valencia y un congreso internacional, los días 21, 22 y 23 de noviembre, que reunirá a las principales autoridades en esta materia, organizado por el IVM, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

El encuentro académico, que se llevará a cabo en la Universitat de València, tratará diferentes aspectos de la música barroca hispánica, con especial atención a la estética del órgano y el repertorio para voces y teclado.

Los especialistas Louis Jambou (Universidad de la Sorbona) y Rosa Isusi (colaboradora del IVM) dirigirán el congreso, que incluirá temas como la vida musical en Valencia a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII; Cabanilles y la música para órgano en la Península Ibérica; Cabanilles y la música para órgano en Europa; música vocal de Cabanilles y su tiempo, y Cabanilles y la música para tecla.

Ciclo de conciertos
Coincidiendo con el encuentro, los organismos mencionados han promovido tres conciertos en lugares históricos de la provincia de Valencia los días 21, 22 y 23 de noviembre a cargo de los organistas Andrés Cea (Iglesia de San Agustín de Valencia) y Juan de la Rubia (Iglesia de la Asunción de Montesa) y el ya citado Harmonía del Parnàs (Capilla de la Sapiència de la UV).

Organista de la Catedral de Valencia
Hijo de padre mallorquín y de madre algemesinense, Joan Cabanilles nació en la localidad materna y, según el experto José Climent, aunque vivió durante unos años en Manises, su formación principal tuvo lugar en su población natal con Guinovart, organista de la parroquia.

Fue nombrado organista segundo de la Catedral de Valencia en sustitución de Jerónimo de la Torre en 1655. Con la muerte del organista principal, Andrés Peris, el ciego de Valencia, Cabanilles le sucedió en ese puesto.

“La música de órgano de Cabanilles es el punto culminante de la gran tradición organística ibérica de los siglos XVI y XVII. Sus tientos, forma máxima de sus composiciones, son el cenit de esta forma musical netamente hispanoportuguesa”, asegura Climent.

“Aunque no falten las obras vocales con armonías bastante más avanzadas que las propias de la obra para órgano, la producción de Cabanilles es eminentemente para ese instrumento y para tecla” y en ella destacan sus más de doscientos tientos –composición instrumental con series de exposiciones sobre diversos temas, cultivada entre los siglos XVI y XVIII– “en sus más diversas formas”.

Subir