elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Radiografía del estado del Voluntariado en la Comunitat Valenciana en 2023

Radiografía del estado del Voluntariado en la Comunitat Valenciana en 2023
  • La Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana ofrece los datos del perfil del voluntariado en la Comunitat a través de los datos de un estudio de la Plataforma de Voluntariado de España

  • La tasa de voluntariado en la Comunitat Valenciana se sitúa en un 9’7%, por debajo de la media estatal que es del 12’5%

MÁS FOTOS
Radiografía del estado del Voluntariado en la Comunitat Valenciana en 2023 - (foto 2)
Radiografía del estado del Voluntariado en la Comunitat Valenciana en 2023 - (foto 3)

La Plataforma del Voluntariado de España, a través de su Observatorio, ha realizado un nuevo informe sobre el perfil de las personas voluntarias en nuestro país, que arroja los datos de nuestra Comunitat: Uno de los aspectos más destacados que mostró este estudio es el referido a la tasa de voluntariado en la Comunidad Valenciana, que es inferior a la media nacional. Se calcula que en la Comunitat Valenciana esta tasa es del 9,7%, mientras que en el conjunto de España se sitúa en el 12,5% .

Si hacemos distinción por grupos de edades, el mayor número de personas voluntarias se sitúa por encima de los 55 años. En cuanto al género, el voluntariado en nuestra comunidad es principalmente femenino: un 68,9% de las personas voluntarias son mujeres en contraposición con el 31,1% de los hombres voluntarios. Este dato nos arroja una tasa de feminización del 2,2, es decir, en la Comunidad Valenciana, hay 2,2 voluntarias por cada voluntario. Los jóvenes de menos de 34 años y las personas mayores de 65 años son las menos implicadas en materia de voluntariado.

Según la investigación, las mujeres muestran un mayor interés y entusiasmo por el voluntariado en comparación con los hombres, especialmente en áreas como el medio ambiente, la lucha contra la desigualdad y la discriminación, y la participación en actividades de voluntariado relacionadas con la mejora de las condiciones de vida en su barrio o pueblo.

¿Por qué no se hace más voluntariado?

Las principales razones para no participar en el voluntariado en la Comunitat Valenciana son la excesiva carga de trabajo, la incompatibilidad de horarios o la falta de tiempo en general. Además, una de cada cinco personas indicó que no hace voluntariado por dejadez, es decir, no se lo ha planteado hasta ahora.

A nivel nacional, la principal causa para no realizar voluntariado, es la falta de tiempo. Las cargas familiares son la segunda razón, la invoca un 25,6% de mujeres, frente a un 16,6% de hombres. Otros motivos son el desconocimiento (13,6%) o la desconfianza (12,2%). Por otra parte, hay un 19,8% de la población que, aunque no hace voluntariado formalmente, participa en iniciativas vecinales. Un 19,3% de las personas consultadas que no realizan voluntariado sostiene que tiene intención de hacerlo en el próximo año; la cifra aumenta a casi un 22,3% entre la población que ya participa en alguna actividad.

 Percepción positiva del voluntariado

A pesar del decrecimiento de las tasas de participación en el voluntariado en la Comunitat Valenciana, la ciudadanía continúa teniendo una visión positiva sobre esta actividad. Existe un reconocimiento generalizado de que el voluntariado es fundamental para construir una sociedad más solidaria y justa.

“Unirse al voluntariado no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino que también enriquece la vida de quienes participan, fomentando un sentido de comunidad y empatía tan necesarios hoy en día” ha manifestado Miguel Salvador, presidente de la Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana. “Es fundamental promover una mayor participación en el voluntariado para lograr una sociedad más cohesionada y equitativa”.

Muestra del estudio

El Observatorio ha realizado este estudio sobre un total de 6.938 encuestas telefónicas asistidas por ordenador a la población general, entre el segundo y el tercer trimestre de 2023 (junio-julio). La Plataforma del Voluntariado de España publica estudios anuales desde 2014 que se pueden consultar en la biblioteca virtual de la organización. 

 

Subir