elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Un mar sin orillas, de Antonio Díaz Tortajada (Valencia, España) finalista del XLII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

  • Este Premio que comenzara su andadura el 8 de diciembre de 1981 en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid, ha ido adquiriendo a lo largo de estos cuarenta y dos años de existencia, un prestigio y un reconocimiento a nivel mundial

Las once obras Finalistas del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, en este 2022, proceden de Chile, Colombia, Estados Unidos, Irlanda, México y España, y son las siguientes:

Acosta, José: Nos guiarán las luciérnagas (NY, EEUU)

Alarcón Romero, Edgardo Iván: Cristo del amor, tú eres mi refugio (Curicó, Chile)

Bocanegra Padilla, Antonio: Cuadros líricos de la pasión. Via Crucis (San Fernando, Cádiz, España)

Deane, John F.: Night of Taking Flesh (Dublin, Irlanda)

Díaz Tortajada, Antonio: Un mar sin orillas (Valencia, España)

Díez Taboada, María Nieves: Al fondo de este lago (Madrid, España)

González García, Carlos: Mi Cordero traspasado por amor (Fresnedilla de la Oliva, Madrid, España)

Guerrero Collazos, Adela: Desde el oasis de tu luz (Calí, Colombia)

Jiménez Carretero, Francisco: Para que todo sea (Albacete, España)

Loya González, Jesús Antonio: Cantos de un nuevo ser en Jesucristo (Chihuahua, México)

Martínez García, Jesús: Solamente una vez (Zaragoza, España)

Al Certamen, de convocatoria anual, han concurrido 232 obras procedentes de 27 países, lo que supone un incremento del número de países participantes respecto de ediciones anteriores, reflejo sin duda del desarrollo de la creatividad frente a momentos de crisis tan importante como los que se atraviesan a nivel mundial.

Este Premio que comenzara su andadura el 8 de diciembre de 1981 en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid, ha ido adquiriendo a lo largo de estos cuarenta y dos años de existencia, un prestigio y un reconocimiento a nivel mundial.

La proclamación de la obra ganadora de la presente edición tendrá lugar, el próximo 16 de diciembre, a las 18 horas de España, en el Aula Magna de la Universidad Pontificia de Salamanca. El acto será presencial, será grabado, y posteriormente difundido.

ANTONIO DÍAZ TORTAJADA (Castielfabib 1947)

Ordenado sacerdote en 1973. Bachiller en Teología. Licenciado en periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, de Madrid, y por la misma universidad se diploma en psicología. Fundador de la emisora católica “Radio Luz de Valencia” de la cual fue director durante más de quince años. Columnista en los diarios “ABC”, “La Razón”, “Levante-Mercantil valenciano” y “Las Provincias”.

Ha ejercido el ministerio sacerdotal en varias parroquias de la ciudad de Valencia, actualmente lo es de san Mateo Apóstol y Evangelista de Valencia.

Entre sus cargos eclesiales destaca el haber sido redactor de la revista Vida Nueva (1987-1990); director del programa “La Hermana Radio” de RNE (Valencia, 1973-1980), “La familia es noticia” (SER-Valencia, 1980-1986), presentador de “El espejo de la sociedad” de la COPE (1987-1990); secretario de la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social (1984-1987); director de la Oficina de Prensa del Arzobispado de Valencia (1978-1984); consiliario nacional del Movimiento de Mujeres Trabajadoras cristianas” (1986-1990). Actualmente es Delegado Episcopal de Religiosidad Popular.

Premiado en diversos certámenes periodísticos y literarios destacando el premio internacional de poesía “Guillermo Apollinaire” (1970); “El Ciervo” de reportajes (1976), “Ramón Cunill” (1984 y 1986) de periodismo concedido por la Conferencia Episcopal Española (1984 y 1986) y finalista del premio de poesía mística Fernando Rielo (2016).

Autor, entre otros libros, de: “Nosotros, los enfermos” (1968), “Hablando a los hombres” (1968), “Poemas perdidos” (1974), “Evangelización, lenguaje y cultura” (1983), “Llamados para anunciar el Evangelio de Dios” (1984), “Creí y por eso he hablado” (1984), “Llamados para anunciar el Evangelio de Dios” (Madrid, 1984), “Llamados para el testimonio” (1988), “Me encanta mi heredad” (1989), “Juan Pablo II cree en los jóvenes” (1990), “Fermento en el mundo” (1991), “El camino de la Cruz” (1991), “Arriesgar la palabra” (1993), “Plegarias” (1994), “El silencio de Dios” (1994), “Vivir lo que esperamos” (1997), “Viacrucis del Hombre Dios” (2000), “Háblame de Jesús” (2001), “La Semana Santa Marinera de Valencia y sus carteles (2009). “La pasión de Santa Marina, el Monje” (2017) “Rastreando tu nombre” (2018), “Plegarias para caminantes” (2018) “Plegaria desde el silencio interior” (2019), “El vendedor de pan” (2020), “Religiosidad popular, atrio de los gentiles” (2020), “Las raíces del árbol” (2022), “El viejo árbol” (2022), “Sacerdote, místico y poeta” (2022).

Subir