elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Mireia Mollà destaca la oportunidad de conciliar patrimonio natural y desarrollo rural en el acto de constitución del Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera Alto Túria

Mireia Mollà destaca la oportunidad de conciliar patrimonio natural y desarrollo rural en el acto de constitución del Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera Alto Túria
  • La consellera apunta al Alto Túria como "modelo" para otros espacios y destaca que la red Natura 2000 y el reconocimiento Reserva de la Biosfera son "herramientas que revitalizan el entorno, convirtiéndolo en polo de desarrollo sostenible en Europa"

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha destacado la oportunidad que supone el reconocimiento del Alto Túria como Reserva de la Biosfera para "conciliar patrimonio natural y desarrollo rural asociado a la economía verde y a los nuevos yacimientos de ocupación sostenible".

La intervención de Mollà se enmarca en la clausura del acto de constitución del Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera Alto Túria.

La sesión, celebrada por videoconferencia, ha contado con la participación de representantes de la Junta de Castilla-La Mancha y la Conselleria, las diputaciones de Valencia y Cuenca, la Confederación Hidrográfica del Xúquer, la Universitat de València y los ayuntamientos de los ocho municipios que integran el Alto Túria (Aras de los Olmos, Benagéber, Casas Altas, Casas Bajas, Chelva, Santa Cruz de Moya, Titaguas y Tuéjar).

La consellera ha valorado el trabajo conjunto interterritorial de todos los implicados en el éxito de la candidatura de la Reserva de Biosfera del Alto Túria y, especialmente, la "capacidad de gestión demostrada de los territorios del interior, que merecen contar con el acompañamiento facilitador del resto de las administraciones".

En este sentido, la Conselleria ha ratificado su apoyo a este tipo de iniciativas "desde la vocación de contribuir, servir y sumar".

El Alto Túria, una superficie de unas 65.000 hectáreas y 5.000 habitantes que agrupa a siete municipios valencianos y uno de Cuenca, es el primer espacio de la Comunitat Valenciana declarado Reserva de la Biosfera.

Mollà, por tanto, ha apuntado al ecosistema como "modelo" para el resto de entornos que aspiren a ser reconocidos como Reserva de la Biosfera; un título que tiene como propósito "explorar modelos de uso del territorio que mejoren el bienestar de las personas y proteger el medio ambiente".

"En los últimos meses hemos asistido a una revalorización de las zonas rurales y los entornos naturales, despertándose una reacción por reconectar con la naturaleza y reivindicar el paisaje", ha asegurado antes de apelar a la biodiversidad y a la red Natura 2000 como "valor añadido del territorio".

El 37,2% de la superficie de la Comunitat Valenciana está reconocida como Natura 2000, una figura de conservación vertebral de ámbito europeo que, al igual que la de la Reserva de la Biosfera, "revitaliza el entorno, convirtiéndolo en polo de desarrollo sostenible en Europa".

Por último, la titular de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica se ha mostrado convencida de que "el Alto Túria será ejemplo para otros espacios naturales y ha agradecido el impulso y la participación técnica del Botànic en la candidatura".

Subir