elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
TEMPERATURAS RÉCORD EN EL MAR MEDITERRÁNEO

El Mediterráneo está que arde: estos son los efectos directos de la temperatura récord del mar en la Comunitat Valenciana

El Mediterráneo está que arde: estos son los efectos directos de la temperatura récord del mar en la Comunitat Valenciana
  • Analizamos las causas y las consecuencias de las altas temperaturas que sufre nuestra costa con datos científicos

La temperatura del mar Mediterráneo ha vuelto a batir récords en lo que llevamos de verano. Durante las últimas semanas, las aguas que bañan la Comunitat Valenciana han alcanzado valores excepcionalmente altos, llegando en algunos puntos a rozar los 30 grados centígrados, un umbral propio del mes de agosto que, sin embargo, ya se ha registrado en junio. Este fenómeno no es puntual ni anecdótico. Según datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), estamos ante una ola de calor marina sin precedentes que, de seguir la misma tendencia, amenaza con alterar profundamente el clima, los ecosistemas marinos y la vida cotidiana en nuestro territorio.

Los registros oficiales indican que el Mediterráneo occidental está viviendo una de sus etapas más cálidas desde que existen estudios fiables. La temperatura superficial media del mar durante el mes de junio fue más de 4 grados superior a lo habitual en esta época del año. Y la tendencia no es nueva: según la AEMET, el mar que abraza el este de la península ibérica se calienta a un ritmo entre un 20 % y un 40 % más rápido que la media global. La Comunitat Valenciana, situada en el corazón de esta cuenca, es una de las zonas más expuestas a sus consecuencias.

Pero ¿por qué sube tanto la temperatura del mar? Los expertos apuntan a una combinación de factores: las altas presiones prolongadas, que impiden la renovación de aguas más frías desde capas profundas; la radiación solar acumulada durante semanas sin apenas nubes; y, de fondo, el calentamiento global inducido por la actividad humana.

Ola de calor marina

El término “ola de calor marina” puede sonar abstracto, pero sus efectos son muy concretos. Este fenómeno se define como un periodo de al menos cinco días consecutivos en los que la temperatura del mar supera el 90 % de los valores habituales para la fecha. En el caso del litoral valenciano, estos episodios se han vuelto más frecuentes, más intensos y más duraderos en los últimos años.

Investigaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) y del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) confirman que estas olas afectan directamente a la biodiversidad marina. Los hábitats sensibles, como las praderas de posidonia oceánica, con mayor presencia en la costa de Alicante; los corales o los moluscos bentónicos, sufren un estrés térmico que reduce su capacidad de reproducción, los hace más vulnerables a enfermedades e incluso puede provocar mortalidades masivas.

En la Comunitat Valenciana, los efectos del calentamiento marino son ya visibles. El incremento térmico del agua provoca, entre otras cosas, una mayor proliferación de especies invasoras como las medusas tropicales, que encuentran condiciones óptimas para desarrollarse en nuestras aguas costeras. Esto no solo afecta al turismo y al uso recreativo de playas, sino también a la actividad pesquera tradicional, que se ve obligada a adaptarse a una fauna cambiante y menos predecible.

Las pesquerías de especies como la sardina o la tellina están viendo cómo los bancos se reducen o migran hacia zonas más profundas, en busca de aguas más frías. Al mismo tiempo, otras especies foráneas, menos apreciadas comercialmente, colonizan nichos ecológicos antes ocupados por fauna autóctona. El resultado es una transformación acelerada del ecosistema marino.

Más tormentas y más noches tropicales

El mar actúa también como regulador térmico y fuente de energía atmosférica. A medida que se calienta, aumenta la evaporación y, con ella, la humedad en capas bajas de la atmósfera. Este exceso de humedad puede alimentar tormentas más intensas, especialmente cuando se combinan con masas de aire frío en altura, como ocurre durante las conocidas DANAs.

Además, las temperaturas del agua muy elevadas contribuyen a mantener las temperaturas nocturnas altas en la costa. En ciudades como Valencia, Castelló o Alicante, las llamadas “noches tropicales” (con mínimas por encima de los 20 grados) y “noches ecuatoriales” (por encima de 25 °C) se están volviendo más frecuentes, dificultando el descanso, especialmente en viviendas sin climatización.

¿Qué podemos esperar?

Los modelos climáticos no dejan lugar a dudas: si no se toman medidas contundentes para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, estas olas de calor marinas serán cada vez más comunes y se prolongarán durante buena parte del año. Según el programa Med-CORDEX, que simula escenarios climáticos específicos para el Mediterráneo, podríamos pasar de tener veranos cálidos a convivir con un mar subtropical durante casi seis meses al año.

El mar Mediterráneo, fuente de vida y motor de identidad para la Comunitat Valenciana, se está transformando rápidamente ante nuestros ojos. Lejos de ser un fenómeno pasajero, el calentamiento marino es una de las caras más visibles del cambio climático en nuestro territorio. Y aunque sus causas son globales, sus efectos son locales y requieren respuestas igualmente firmes, informadas y colectivas.

Subir