elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

FACUA denuncia que algunas eléctricas inflan el recibo de luz hasta 19 euros este mes

FACUA denuncia que algunas eléctricas inflan el recibo de luz hasta 19 euros este mes
  • Holaluz, Feníe y Lucera repiten como las comercializadoras más caras en el último análisis

MÁS FOTOS
FACUA denuncia que algunas eléctricas inflan el recibo de luz hasta 19 euros este mes - (foto 2)

Hasta 18,60 euros pueden llegar a inflar la factura del usuario medio las ofertas eléctricas del mercado libre frente a la tarifa semirregulada PVPC. Es una de las conclusiones del análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción a comienzos de diciembre.

Holaluz, Feníe y Lucera vuelven a ser las comercializadoras eléctricas más caras en el último estudio de FACUA. Cada kilovatio hora (kWh) de electricidad cuesta hasta un 40,7% más el importe medio que ha tenido el mes pasado el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

De las diez ofertas analizadas por FACUA, la más cara es la de Holaluz, la comercializadora que se publicita con reclamos como "yo también puedo cambiar el mundo", "súmate a la luz justa" y "usamos la tecnología para ofrecerte siempre tarifas de luz con el máximo ahorro". El precio del kWh de su tarifa Pago Clásico se eleva a 18,95 céntimos (impuestos indirectos incluidos), frente a los 13,47 céntimos que representó de media el PVPC en noviembre.

El recibo del usuario medio, hasta un 21,4% más caro en mercado libre

Según el análisis efectuado por FACUA sobre ofertas de diez comercializadoras, un usuario medio que tenga contratada una tarifa de mercado libre paga una factura entre un 2,7% y un 21,4% más elevada que si retornase a la tarifa semirregulada.

Traducido a euros, los 68,50 que se pagarían con el PVPC teniendo en cuenta la tarifa media del kWh del último mes se elevan, como mínimo, a 70,33 euros con la tarifa de mercado libre menos cara de las analizadas por FACUA (la EcoEasy Luz de Naturgy). Y si se ha caído en la trampa de contratar la más cara (el Pago Clásico de Holaluz), el recibo del usuario medio se dispara a 87,10 euros.

El estudio abarca las tarifas sin discriminación horaria y precio estable por cada kW de potencia contratada y kWh de energía consumida de Cepsa, CHC Energía, Endesa, Feníe, Holaluz, Iberdrola, Lucera, Naturgy, Repsol y Som Energía.

Después de la de Holaluz, completan el ranking de las tarifas más caras la de Feníe (Megavatio 2.0), que supone una factura de 84,84 euros para el usuario medio, y la de Lucera, 82,97 euros.

Todas las ofertas analizadas por FACUA incrementan la factura mensual del usuario medio con respecto al PVPC, que en noviembre ha experimentado una subida del 6,0% con respecto a octubre. El perfil de usuario medio utilizado por la asociación fue obtenido tras el análisis de decenas de miles defacturas de viviendas habitadas: su potencia contratada es de 4,4 kilovatios (kW) y consume 366 kilovatios hora (kWh) al mes.

Cómo volver a tener la tarifa PVPC

FACUA advierte a los usuarios que se pasaran al mercado libre de que para volver a tener la tarifa semirregulada PVPC sólo tienen que contactar con cualquiera de las ocho denominadas comercializadoras de referencia, que pertenecen a grupos empresariales que también poseen comercializadoras de mercado libre.

Al revisar las tarifas por cada kWh consumido, las más elevadas son las de Holaluz (18,95 céntimos) y Feníe (18,35 céntimos). Las diferencias llegan a alcanzar el 40,7% con respecto al precio medio del kWh el pasado noviembre con la tarifa PVPC (13,47 céntimos).

También es importante tener en cuenta las tarifas por cada kW de potencia contratada que aplican las compañías. Frente a los 4,36 euros/kW/mes que supone con la tarifa semirregulada PVPC, en la mitad de las diez ofertas analizadas el importe es más caro, llegando a alcanzar los 4,77 euros/kW/mes en los de Iberdrola y Naturgy (un 9,3% más). Y ojo, que una de las compañías, Lucera, cobra además una cuota mensual de 5,93 euros.

El análisis realizado por la asociación forma parte de una campaña financiada por la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo.

Subir