¿Está el Santo Grial en Valencia? El gran enigma de la cristiandad contado por Jesús M. Sánchez
El pasado 26 de junio llegó a las librerías "Grial", la nueva novela de Jesús M. Sánchez, editada por Grijalbo (Penguin Random House)
El autor, Jesús M. Sánchez, guardia civil y divulgador histórico, es conocido por sus colaboraciones en prensa, radio y televisión donde explora misterios del pasado. Hace cuestión de días llegó a nuestras manos Grial, su última novela cargada de tensión y simbolismo que se adentra en uno de los enigmas más fascinantes de la cristiandad: el verdadero origen del Santo Grial.
Su interés por la historia se remonta a su infancia, comenta el autor: “Me crié en una casa donde se ponían programas de radio en los que se hablaba de historia. Lo que más me atraía eran los misterios históricos que aunque había diferentes hipótesis, no existía ninguna teoría en firme”. Desde entonces su pasión por el pasado ha ido creciendo hasta llegar a su última novela. Pero, ¿cómo surge la idea de Grial?: “La pregunta siempre ha sido la misma: Oye, ¿es el Santo Cáliz de Valencia el verdadero Santo Grial? Entonces, claro, si sumas mi pasión por los misterios históricos y que en mi ciudad tengo uno de los más grandes enigmas de la cristiandad, era cuestión de tiempo que naciera Grial, no he podido resistirme a ello”.
Detrás de un buen libro siempre hay un gran trabajo previo. En el caso de Jesús antes de escribir una novela siempre hace un trabajo de documentación, en el que lee todo lo que tenga que ver sobre el tema. Una vez se ha documentado, empieza la fase que más disfruta, que son las entrevistas: “Empiezo a enviar correos, a pedir citas y entrevistas con expertos, académicos, historiadores e investigadores. Y, bueno, he tenido la gran suerte que hasta el día de hoy, cuando he ido a algún museo, o a alguna facultad, o he pedido citas, nunca me han dicho que no”.
Durante la investigación hubo un momento muy especial para el escritor, ya que había descubierto algo que hasta entonces nadie se había dado cuenta: “Buscando un símbolo en un monasterio medieval en el corazón de España, encontré otro que aparecía en Roma vinculado al santo cáliz. Como puedes imaginar estuvo un rato admirándolo y preguntándome si lo que veían mis ojos estaba ocurriendo de verdad”.
De la misma manera que la información es una parte muy importante del proceso, también lo son las fuentes utilizadas: “En muchas ocasiones, estas personas te cuentan ideas, que no han hecho pública, y simplemente son ideas que tienen a la cabeza, o te dan una guía, e incluso te pueden derivar a otro especialista, y de ahí surgen muchos conceptos, muchas cosas, que luego puedes plasmar en la novela, porque no lo has podido leer, si eso está en la mente de los investigadores” explica el escritor.
Ahora bien, ¿es todo real lo que se cuenta en la novela?: “No hay ficción por muy sorprendente que parezca, todas las referencias históricas, hallazgos arqueológicos, obras de arte o enigmas son todos reales. No hay ficción en esta novela, es una auténtica novela de investigación” afirma Sánchez.
Por lo tanto, para todos aquellos que aún no se hayan leído el libro, Grial ofrece mucho más que una historia sobre el Santo Cáliz. Como bien resume el propio autor: “Más allá de adentrarse en la fascinante historia del Santo Cáliz, Grial es un thriller que hilvana acción, intriga y conspiración con los grandes misterios de la historia. Una novela donde religión y legado histórico se entrelazan en una tensión constante, con una incógnita latente: ¿Ha custodiado realmente la ciudad del Turia, durante los últimos siglos, el auténtico Santo Grial? El libro no contesta a esta pregunta pero si da una posibilidad”.