elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El historiador Manuel Lomas desvela las claves de la importancia de Dénia en la expulsión de los moriscos

El historiador Manuel Lomas desvela las claves de la importancia de Dénia en la expulsión de los moriscos
    El historiador de la Universidad de Valencia, Manuel Lomas, presentó ayer por la tarde en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Dénia su libro El puerto de Dénia y el destierro morisco (1609-1610, un minucioso trabajo de investigación que le valió el premio de la IX Beca de Investigación del Ayuntamiento de Dénia y que ahora ha sido editado por Publicacions de la Universitat de València. Lomas estuvo acompañado por el concejal de Cultura dianense, Juan Sancho, la archivera municipal, Rosa Seser, y el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valencia y especialista en el estudio de los moriscos, Rafael Benítez.

    Lomas indicó que este trabajo “intenta rendir un homenaje a aquellas personas del Reino de Valencia que hace 400 años fueron expulsados de estas tierras”. Gracias a su tarea de investigación por diversos archivos españoles y extranjeros, y especialmente por los hallazgos en el Archivo General de Simancas, el historiador ha llegado a calibrar “la importancia de Dénia en la expulsión”.

    Afirma Lomas que por el volumen de moriscos que embarcaron desde el puerto de Dénia rumbo al norte de África –entre 40 y 42 mil- “podemos afirmar que fue el punto más importante de expulsión de la península-. Asimismo, es tristemente célebre porque el primer embarque de la expulsión que realizó la Corona, en 1609, se hizo desde aquí. El historiador indica que el puerto de Dénia reunía el calado y la seguridad suficiente para ser candidato a albergar a las escuadras de galeras que realizaban el transporte de los moriscos hacia su nuevo destino. Asimismo, por la situación geográfica de la ciudad, desde nuestro puerto se expulsó a toda la población “de un distrito que era el núcleo de mayor densidad de moriscos y que abarcaba desde el sur de Cullera al norte de Benidorm”

    Según interpreta el historiador, este papel clave de Dénia y su puerto en el proceso de destierro “es un guiño que el monarca Felipe III hace al duque de Lerma y marqués de Dénia”, que fue en gran medida el artífice de la expulsión.

    La obra de Lomas aborda también la rebelión de la sierra de Laguar, en el interior de la comarca de la Marina Alta, “donde más de 10.000 moriscos decidieron resistir y eludir el destierro”.

    Por último, el libro profundiza en los aspectos económico financieros relacionados con la expulsión, “una temática desconocida hasta ahora”.

    El catedrático Rafael Benítez recordó que la obra El puerto de Dénia y el destierro morisco“forma parte de una investigación mucho más amplía que constituye la tesis doctoral de Lomas sobre el proceso de expulsión de los moriscos de toda España, que dura desde 1609 a 1614”.

    Benítez, gran especialista en esta época, afirmó que pese a la movilizaciones de la Corona por miedo a un levantamiento, el proceso en el Reino de Valencia transcurrió con bastante tranquilidad. “En tres meses, cerca de 120.000 personas fueron desterradas y como esta primera oleada de expulsiones fue relativamente apacible, la monarquía continuó con ella hasta alcanzar los 300.000 que fueron expulsados de España”.

    El catedrático de Historia Moderna afirmó que el proceso “fue vendido en su época como el final de la Reconquista, un gran éxito, la unificación religiosa de España”.

    Por su parte Juan Sancho comentó que la presentación de esta obra se enmarca en un programa de actos más amplio con el que Cultura pretende conmemorar los 400 años de la expulsión y que culminarán en octubre con la celebración de un congreso sobre este hecho histórico en el que participarán numerosos estudiosos y especialistas. El concejal también destacó que con la edición deEl puerto de Dénia y el destierro morisco (1609-1610)“iniciamos una nueva etapa en las Becas de Investigación del Ayuntamiento, ya que a partir de esta novena edición serán editadas por Publicacions de la Universitat de València”.

     

     

    Subir