elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El déficit del Estado se sitúa en el 1,36% del PIB en mayo y se reduce un 48,5% respecto al mismo periodo del año anterior

  • Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo

  • En abril el déficit consolidado de las Administraciones Públicas, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el 0,60% del PIB al reducirse un 70,3%, excluida la ayuda financiera, respecto al mismo periodo del ejercicio anterior

  • Las CCAA presentan en los cuatro primeros meses de 2022 un déficit de 1.906 millones, por lo que se reduce en un 46,7% el déficit registrado el año anterior

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado hoy en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Publicas en 2022.

La evolución hasta mayo muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo impulsadas por el avance del proceso de vacunación. En concreto, el déficit del Estado en los cinco primeros meses del año de 2022 se ha reducido un 48,5%.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de abril en términos de contabilidad nacional, que también se ha reducido un 70,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

A su vez, se han publicado hoy los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de Administraciones Públicas del primer trimestre, incluyendo por primera vez en el año los datos de ejecución de las Corporaciones Locales. En esos tres meses del año el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se ha reducido un 77,1%.

Déficit del Estado mayo

Hasta mayo, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 1,36% del PIB, frente al 2,87% existente en mayo de 2021, en términos de contabilidad nacional. De esta forma, el déficit se sitúa en 17.837 millones, lo que supone un descenso del 48,5% respecto a los 34.629 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 19,2%, frente al comportamiento de los gastos, que se moderan a un ritmo del 3,3%.

Recursos no financieros del Estado

Los recursos no financieros se sitúan en 83.233 millones, lo que implica un 19,2% más respecto al mismo periodo de 2021. Los impuestos alcanzan los 70.411 millones, el 84,6% del total de los recursos, y crecen un 20,1% respecto a mayo de 2022.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 18,7%. En concreto, los ingresos por IVA se elevan un 22,8%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecen un 22,2% debido al IRPF, que se incrementa un 32,5%. Por su parte, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes se eleva un 83,6%. Los ingresos del Impuesto sobre Sociedades crecen un 20,7%, si se deduce el ingreso extraordinario derivado de la fusión de dos grandes entidades que se recogió en 2021.

Asimismo, los impuestos sobre el capital aumentan 120 millones de euros respecto al mismo periodo del año anterior y los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 1,7%.

Las rentas de la propiedad descienden un 0,8% respecto a 2021, debido a la disminución de los ingresos por intereses en un 21%. Este descenso se ha compensado, en parte, con el aumento de los ingresos por dividendos en un 14,1% hasta los 1.404 millones, de los cuales 860 millones corresponden al ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España, que ha aumentado un 3,6%.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios muestran un crecimiento del 35,8%. Finalmente, los otros recursos no financieros aumentan un 25,2%, lo que se debe, en parte, a la transferencia del Servicio Público de Empleo Estatal por 496 millones para la gestión por el Estado de las competencias asumidas en materia de formación profesional (RD 498/2020) sin correspondencia en 2021 hasta el mes de septiembre.

Empleos no financieros del Estado

Hasta mayo, los empleos no financieros del Estado se han situado en 101.070 millones, cifra inferior en un 3,3% a la registrada en los cinco primeros meses de 2021.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 57,7% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en los cinco primeros meses del año ascienden a 58.351 millones, cuantía que incluye la compensación del SII-IVA de 2017 abonada en el mes de marzo.

La remuneración de asalariados crece un 3%. Esta rúbrica, que se sitúa en 7.535 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 2% frente a un incremento salarial del 0,9% en 2021.

Los consumos intermedios han ascendido a 2.624 millones, un 34,5% más que en el mismo periodo de 2021, mientras que las transferencias sociales en especie se incrementan un 10,3%.

Por su parte, los intereses devengados crecen un 18,3% hasta situarse en 11.290 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 6,1%, cifra que incorpora una revalorización de las pensiones de Clases Pasivas del 2,5% con carácter general y del 3% en las mínimas.

El resto de empleos corrientes asciende a 2.891 millones, lo que supone un aumento de 32,6% respecto al año anterior. Por su parte la cooperación internacional corriente se incrementa en un 48,2%.

Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que aumenta un 21,7% en 2022 hasta los 2.151 millones, mientras que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital han ascendido en conjunto a 679 millones.

Déficit conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social (abril)

En los cuatro primeros meses de 2022, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas, excluida la ayuda financiera, se sitúa en 7.884 millones, equivalente al 0,60% del PIB. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, por importe de 8 millones, el déficit se mantiene en el 0,60% del PIB.

Administración Central

El déficit de la Administración Central se sitúa en 4.455 millones a finales de abril de 2022, lo que corresponde al 0,34% del PIB.

  • El déficit del Estado en abril en términos de PIB equivale al 0,46%, lo que supone 6.050 millones, un 70,1% inferior al registrado en abril de 2021.
  • Los Organismos de la Administración Central registran en abril de 2022 un superávit de 1.595 millones.

Comunidades Autónomas

La Administración regional registra un déficit en abril de 2022 de 1.906 millones, lo que equivale al 0,15% del PIB. Se trata de un descenso del 46,7% respecto a abril de 2021. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 2,6%, mientras los ingresos crecen a un ritmo mayor del 5,5%.

Los impuestos han crecido un 10,8%, es decir, 2.347 millones más. Destacan los impuestos sobre la producción y las importaciones, que aumentan un 28,2% alcanzando la cifra de 6.145 millones, con un crecimiento de ITP y AJD de un 34,1%.

También aumentan los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio un 6,6% hasta los 16.996 millones. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascienden a 997 millones de euros.

Las transferencias entre AAPP crecen en un 2,5% hasta los 34.909 millones. Este aumento se debe a las mayores transferencias corrientes procedentes del Estado, que ascienden a 29.930 en abril en 2022, un 2,3% más. De esa cantidad, 3.086 millones derivan de la compensación por los ingresos por IVA dejados de percibir como consecuencia de la implementación en 2017 del Suministro Inmediato de Información (SII-IVA). Además, las transferencias corrientes recibidas por el sistema de financiación, si se descuenta en 2021 el efecto de los anticipos recibidos, crecen un 5,6%, 1.307 millones más.

Por su parte, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 5.116 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,6% respecto a abril de 2021.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 2,9% debido al incremento salarial del 2% fijado para 2022, frente al 0,9% de 2021. Los consumos intermedios se elevan un 4,7% hasta situarse en 12.075 millones, de los cuales 7.365 millones corresponden al ámbito de la sanidad, con un aumento del 5,5%.

Las subvenciones aumentan un 33,3% hasta los 1.313 millones, lo que se compensa con el descenso de los intereses, que disminuyen un 12,9% hasta 920 millones.

Las transferencias sociales en especie se elevan en un 5,1% hasta los 10.481 millones, mientras que la inversión también crece en un 4,1% respecto a 2021 y alcanza los 4.448 millones.

Fondos de la Seguridad Social

Los Fondos de la Seguridad Social en abril de 2022 registran un déficit de 1.523 millones, frente a los 2.307 millones del mismo periodo de 2021, es decir un 34% menos. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,12%.

Este comportamiento es consecuencia de una leve disminución de los ingresos del 1,9% (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 4,3%) frente al descenso registrado en los gastos de un 3%.

Desde marzo de 2020 las operaciones del subsector Fondos de la Seguridad Social han estado directamente afectadas por la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19. No obstante, los avances en el control de la misma, sobre todo con el proceso de vacunación, han motivado una reducción de su impacto económico. A finales del abril de 2022 dicho impacto estimado ha sido de 1.226 millones, lo que supone reducir en un 76,5% el que tuvo en el mismo período de 2021.

En cuanto al marco normativo en el que se desarrollan las operaciones de este subsector, hay que mencionar que tras el fin de la prórroga de los ERTE COVID, han entrado en funcionamiento los nuevos ERTE diseñados en el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo (ETOP y fuerza mayor temporal), activándose el 1 de abril el Mecanismo RED para el sector de las agencias de viaje. Se trata de un mecanismo extraordinario y de urgencia para cubrir los efectos que puedan derivarse de crisis cíclicas o sectoriales.

Asimismo, el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo por el que se aprueba el Plan Nacional de respuesta del Gobierno a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania establece un incremento extraordinario en la prestación del ingreso mínimo vital del 15%.

Por último, mencionar el RD 65/2022 y el RD 152/2022 por los que se actualizan las pensiones (2,5% para las pensiones contributivas y 3% para las pensiones no contributivas) y se fija el salario mínimo interprofesional en 1.000 euros.

El Sistema de Seguridad Social registra en abril de 2022 un déficit de 2.084 millones. Los recursos han ascendido a 52.310 millones, registrándose un crecimiento del 4,1% de las cotizaciones sociales. Por su parte, el gasto se sitúa en 54.394 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que crece en un 6,7%.

Al igual que ya ocurrió en 2021 destacan los datos registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ha obtenido un superávit de 526 millones. Este comportamiento se debe, en gran medida, al descenso en un 84,7% del conjunto de prestaciones por desempleo vinculadas a los ERTE y otras medidas COVID que alcanzan los 472 millones, mientras que en 2021 el gasto se elevó en este periodo a los 3.094 millones. El resto de las prestaciones de desempleo se reduce en un 7,5% respecto al año anterior por la mejor evolución del empleo.

El número de beneficiarios de las prestaciones de desempleo a finales de abril disminuye un 21,7% en tasa interanual.

El FOGASA presenta un superávit de 35 millones, frente a los 12 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2021.

Déficit conjunto de las Administraciones Públicas (marzo)

Finalmente, también se han publicado hoy los primeros datos de ejecución de 2022 de las Corporaciones Locales, correspondientes al primer trimestre del año. Los datos muestran que las Entidades Locales han registrado un déficit de 183 millones, lo que equivale al 0,01% del PIB.

Con estos datos de Corporaciones Locales, el déficit del conjunto de Administraciones Públicas en el primer trimestre del año se sitúa en el 0,36% del PIB, frente al 1,70% registrado en el primer trimestre de 2021, sin ayuda financiera. Esto supone una disminución de un 77,1%.

Los gastos han disminuido un 2,5%, mientras que el crecimiento de los ingresos ha sido del 10,5%.

Subir