elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Correos lleva la paella por el mundo: pone en circulación 11.000 sellos dedicados al plato valenciano más significativo

Correos lleva la paella por el mundo: pone en circulación 11.000 sellos dedicados al plato valenciano más significativo
  • El sello recoge la imagen de la perfecta paella Valenciana

MÁS FOTOS
Correos lleva la paella por el mundo: pone en circulación 11.000 sellos dedicados al plato valenciano más significativo - (foto 2)

Correos ha puesto hoy en circulación una tirada de 110.000 sellos dedicados a la paella. El sello está incluido dentro de la serie “Gastronomía: España en 19 platos”, resultado de un convenio de colaboración suscrito entre Correos y la Real Academia de Gastronomía (RAG).

El sello se ha inspirado en la paella elaborada por el chef valenciano Vicente Rioja de Benisanó. Este efecto postal está incluido en una hoja bloque  en la que además del sello se ven los logotipos de la academia, de la bandera de la comunitat y de la serie España en 19 platos.  

La elección de los platos más representativos que componen la serie es fruto de un acuerdo de la RAG con las Academias Autonómicas de Gastronomía. En este sentido, la receta elegida para representar a Andalucía es el gazpacho; a Aragón, el pollo al chilindrón; a Asturias, la fabada asturiana; a las Islas Baleares, el tumbet; a Canarias, las papas arrugadas con mojo; a Cantabria, el cocido montañés; a Castilla La Mancha, la perdiz toledana; a Castilla y León, el lechazo asado; a Cataluña, el suquet de peix; a la Comunidad Valenciana, la paella valenciana; a Extremadura, la caldereta de cordero; a Galicia, el pulpo a feira o a la gallega; a La Rioja, las patatas a la riojana; a la Comunidad de Madrid, el cocido madrileño; a Murcia, el caldero del Mar Menor; a Navarra, la menestra de verduras; al País Vasco, el bacalao al pil-pil; a Ceuta, los corazones de pollo; y a Melilla, la cazuela de rape a la rusadir.

La Paella, plato universal de la gastronomía valenciana y española

En sus orígenes este plato se cocinaba en días y acontecimientos festivos, donde reunía a las familias para festejar, siendo los hombres en su mayoría los que tradicionalmente se encargaban de su cocinado.

La paella se elabora con arroz, si es de la variedad Senia de la D.O. Arroz de Valencia mejor dada su alta capacidad de absorción de sabor y su cremosidad, conejo, pollo campero de unos 3 kilos, tomate de temporada, garrafón, ferradura, aceite de oliva virgen extra de variedad serrana con una baja acidez, sal, pimentón secado al sol, agua, romero, alcachofa en temporada, como único colorante el azafrán y preferiblemente cocinada a leña seca de naranjo.

Una paella requiere una hora y media para su perfecto cocinado, incluyendo un infusionado de 20 minutos, consiguiéndose así la perfecta conjunción de matices y aromas.

Terminada la paella necesitara de un reposo de 10 minutos aproximadamente para que los sabores de los ingredientes comiencen a fundirse y a desarrollar un resultado en conjunto más elegante y uniforme.

El sello recoge para su autor la imagen de la perfecta paella Valenciana, un plato que debe ser considerado de alta gastronomía y que él cocina de modo artesanal y ancestral.

La paella en los sellos de Correos

Correos ya emitió en 2019 otro sello dedicado a este célebre plato que se enmarcó  dentro de la serie América UPAEP para dar difusión internacional a este plato tradicional que es, además, una seña de identidad para la Comunitat Valenciana.

El sello emitido hoy se ha impreso por procedimiento offset, sobre papel estucado, engomado y fosforescente. La hoja bloque tiene un tamaño de 150,6 x 86,4mm y el sello de 40,9 x 57,6 mm con un valor facial de 4,50€ que se corresponden con la actual tarifa de franqueo para cualquier carta certificada nacional de hasta 20 gramos de peso.

Subir