elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Universidad de Alicante acoge un congreso internacional clave sobre indicaciones geográficas, digitalización y sostenibilidad

La Universidad de Alicante acoge un congreso internacional clave sobre indicaciones geográficas, digitalización y sostenibilidad
  • Expertos de instituciones europeas, nacionales y del ámbito académico se dan cita para debatir los retos del nuevo marco normativo y las oportunidades para la innovación empresarial

La Universidad de Alicante se convertirá los días 22 y 23 de mayo en el epicentro del debate internacional sobre la protección de las indicaciones geográficas con la celebración del Congreso Internacional sobre Indicaciones Geográficas: La respuesta empresarial ante los retos de la digitalización y la sostenibilidad. Esta nueva edición del tradicional encuentro académico y profesional se enmarca en la labor investigadora del grupo de excelencia PROMETEO CIPROM/2021/057 de la Generalitat Valenciana, y está gestionada por el área de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Magister Lvcentinvs, el máster en propiedad intelectual e innovación digital número uno en España.

El congreso, que cuenta con la coorganización del Diario Información, reunirá a representantes de las principales instituciones responsables del registro y la gestión de estos derechos de propiedad intelectual: la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (DG GROW) de la Comisión Europea, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el Ministerio de Agricultura, así como asociaciones de productores, magistrados especializados en marcas de la UE, abogados, académicos y actores clave del sector.

Dirigido por la catedrática de Derecho Mercantil de la UA Esperanza Gallego Sánchez y coordinado por la profesora titular Altea Asensi Merás, el congreso se centrará en los desafíos que afrontan las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas como herramientas de desarrollo regional, preservación de tradiciones y valorización de productos únicos vinculados a un origen geográfico.

La cita cobra este año especial relevancia en el contexto europeo, ya que, a partir de 2026, el sistema de protección se ampliará más allá de productos agroalimentarios tradicionales como vinos o quesos, abarcando también artesanías y productos manufacturados como la cerámica o la cestería. Esta ampliación del registro en la UE será uno de los ejes principales del debate.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Joao Negrão, director ejecutivo de la EUIPO, y la clausura estará protagonizada por la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano García. Además, participará Ester Olivas Cáceres, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat Valenciana, en representación de la autoridad autonómica en el ámbito de las indicaciones geográficas artesanales.

Durante las jornadas también se abordarán cuestiones como la innovación empresarial, la sostenibilidad, la digitalización de procesos, los retos normativos pendientes y las oportunidades que este sistema de protección puede ofrecer a los territorios y sus productos emblemáticos.

La Universidad de Alicante refuerza así su papel como espacio de reflexión y transferencia del conocimiento en un ámbito estratégico para la propiedad intelectual, el desarrollo sostenible y la competitividad empresarial, de la mano de un equipo docente e investigador referente a nivel nacional e internacional.

Subir