Rocío Gómez: “Es lamentable que la izquierda se oponga a dinamizar el comercio con argumentos falsos”
La exposición pública de la modificación 49 del PGOU, que permite el uso terciario de sótanos en vías comerciales y estructurantes, sale adelante en la Comisión de Urbanismo con votos a favor de PP y Vox y en contra del resto de grupos
La concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, ha lamentado este viernes que “los grupos municipales de la izquierda se opongan a a la dinamización del comercio en la ciudad con argumentos falsos”. La edil se ha manifestado en estos términos tras la Comisión de Urbanismo en la que se ha debatido sacar a exposición el proyecto de Modificación Puntual número 49 del PGOU, referente a la regulación excepcional del uso de la primera planta sótano en viales calificados como viarios estructurantes y ejes comerciales. La propuesta ha salido adelante con los votos a favor de PP y Vox, pero PSOE, Compromís y EU-Podem han votado en contra “utilizando argumentos que no son ciertos ni se recogen en el proyecto, como que la medida afecta solo a edificios de uso exclusivo, y pese a que les hemos explicado que no es así”, señala Gómez. De hecho, “entre los objetivos de la modificación está precisamente permitir el uso de sótanos en los edificios sin uso exclusivo en las calles comerciales y ampliar esta posibilidad a los viarios estructurantes”.
"Es deplorable el poco fuste de sus argumentos y su insistencia en mantenerlos aunque hayan quedado desmontados, lo que demuestra que no tienen ni un solo motivo objetivo para oponerse, más allá de sus intentos de lanzar bulos sin fundamento sobre esta medida que tiene como objetivo dinamizar, flexibilizar y descentralizar la actividad terciaria de la ciudad al permitir el uso de sótanos a quienes cuentan con un negocio en planta baja”, apunta Gómez, que se pregunta si “lo que pretendían es frenar el proceso de exposición pública porque tienen miedo a que la ciudadanía se exprese”.
Desde el equipo de gobierno, asegura la edil de Urbanismo, “seguiremos trabajando para dinamizar la economía de la ciudad, con medidas como la que ahora sacamos a exposición pública, por mucho que les pese a quienes están más preocupados por bloquear cualquier propuesta con argumentos falsos y buscar rédito político en vez de trabajar en beneficio de los alicantinos”. La edil ha abierto la puerta a organizar una mesa de trabajo para abordar esta propuesta con los grupos de la oposición, tras el proceso de exposición pública.
Contenido de la modificación
El uso de la primera planta subterránea siempre ha de estar vinculado a la actividad que se desarrolla en la planta baja y la utilización se permite para todas las actividades terciarias incluyendo comercio, hostelería, oficinas y alojamientos temporales, pero esto no modifica en ningún caso la prohibición de instalar habitaciones de pisos turísticos bajo suelo, ya que el texto establece específicamente que en ningún supuesto podrán ubicarse en planta sótano espacios destinados al descanso.
Así, el texto especifica que la actividad deberá ser única y ejercida bajo una misma titularidad, no pudiendo desarrollarse de forma independiente en la planta sótano o semisótano y en la planta baja. Será requisito, además, que el acceso a la planta sótano se realice desde la planta baja y que la superficie destinada al público en esta última sea igual o superior a la correspondiente a la planta sótano. En todos los casos, la posibilidad de implantación de un uso terciario en la primera planta sótano o semisótano quedará supeditada al cumplimiento de la pertinente legislación y normativa técnica que le sea de aplicación. En ningún supuesto podrán ubicarse en planta sótano espacios destinados al descanso.
El uso de sótanos en establecimientos terciarios se amplía en los llamados ejes comerciales, vías en las que el PGMO establece una serie de condiciones excepcionales para “fomentar la implantación de usos terciarios”, con el fin de “difundir la actividad terciaria hacia partes menos centrales de la ciudad, para equilibrar a las diversas áreas que la integran”, según recoge el Plan General. También a los llamados viarios estructurantes, que surgieron de la necesidad de incorporar al planeamiento municipal las directrices establecidas en el acuerdo del Consejo Local de Comercio de 21 de octubre de 2015. Dicho acuerdo promovió una mejor distribución espacial del comercio en el municipio, facilitando la implantación de determinados formatos comerciales con mayores requerimientos de superficie de venta. Asimismo, permitió ampliar las posibilidades de localización de estos establecimientos en viarios de gran capacidad, los cuales han sido asimilados a la red primaria conforme a la normativa autonómica.
El uso terciario del primer sótano en ejes comerciales está, en la actualidad, muy restringido. Se permite solo para actividades comerciales que ocupan una manzana completa con frente a ejes comerciales. Además, no se permite el uso de sótanos para los otros usos terciarios: alojamientos temporales y oficinas. Con esta modificación puntual cuyo trámite se inicia ahora, esta posibilidad se hace extensiva a un mayor número de calles y a todos los usos terciarios, multiplicando las opciones para quienes posean suelo de este tipo en ejes comerciales y viales estructurantes, favoreciendo el interés que puedan tener estas zonas para posibles inversores, de cara a la instalación de negocios.
Así, se propone ampliar, “la excepcional posibilidad de intervención en la primera planta sótano para los usos terciarios”. El objetivo es “difundir la actividad terciaria hacia partes menos centrales de la ciudad y equilibrar las diversas áreas que se integran en la misma, atendiendo a su vez, a una habitual petición ciudadana”.
Estos usos terciarios incluyen la actividad comercial (incluida la hostelería), el alojamiento temporal y las oficinas, tanto en edificios de uso terciario exclusivo como en aquellos en los que la actividad terciaria se ejerce en la planta baja, siempre y cuando ésta esté unida al sótano de forma indisoluble y bajo una única actividad y titularidad.