Alicante será declarado Lugar de Memoria Democrática por su papel en la Guerra Civil, el exilio y la represión
El bombardeo del Mercado, el puerto del exilio y la tumba de Miguel Hernández serán los tres hitos señalizados
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha incoado oficialmente el procedimiento para declarar a la Ciudad de Alicante como Lugar de Memoria Democrática, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado con fecha 20 de mayo de 2025.
Esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática, reconoce el valor histórico, simbólico y colectivo de tres hitos fundamentales: el bombardeo del Mercado Central de Alicante en 1938, el exilio republicano a través del puerto en 1939 y la tumba del poeta Miguel Hernández en el cementerio municipal.
Un legado de memoria, represión y esperanza
El bombardeo del Mercado Central, perpetrado el 25 de mayo de 1938 por la aviación italiana aliada del bando franquista, causó 273 muertos y al menos 244 heridos. Fue uno de los ataques más letales contra la población civil durante la Guerra de España. La comunidad internacional calificó la acción de deliberada y constitutiva de un crimen de guerra.
El puerto de Alicante fue el escenario del último gran éxodo republicano al final del conflicto. Miles de civiles y combatientes se refugiaron allí en busca de embarcaciones para huir de la represión. El Stanbrook, que zarpó el 28 de marzo de 1939, se convirtió en símbolo del exilio, transportando a más de 2.600 personas rumbo a Orán (Argelia).
La tumba de Miguel Hernández, ubicada en el Cementerio de la Florida, es también un símbolo de memoria. El poeta murió en prisión en 1942 víctima de las condiciones infrahumanas y del abandono institucional. Su figura representa la resistencia cultural frente a la represión franquista.
Medidas de señalización y difusión histórica
La incoación del expediente implica la inclusión preventiva de Alicante en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática, así como la elaboración de recursos digitales, paneles explicativos, señalización física y la integración en itinerarios de memoria nacionales e internacionales.
El procedimiento incluye la apertura de un periodo de información pública y la solicitud de informes a instituciones como la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández y Casa Mediterráneo.
Con esta declaración, Alicante refuerza su papel como espacio de memoria, justicia y reconocimiento de las víctimas del conflicto y del exilio, promoviendo el derecho a recordar y conocer la verdad histórica.