elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Néstor Novell presenta en Alaquàs el libro 'Exilis, a recer de l'absència'

Néstor Novell presenta en Alaquàs el libro 'Exilis, a recer de l'absència'
  • El acto contó con la intervención del Alcalde de Alaquàs, Toni Saura, y la ex alcaldesa de Alaquàs, Elvira García

MÁS FOTOS
Néstor Novell presenta en Alaquàs el libro 'Exilis, a recer de l'absència' - (foto 2)
Néstor Novell presenta en Alaquàs el libro 'Exilis, a recer de l'absència' - (foto 3)
Néstor Novell presenta en Alaquàs el libro 'Exilis, a recer de l'absència' - (foto 4)

El Castell de Alaquàs acogió ayer miércoles 21 de mayo la presentación del libro ‘Exilis. A recer de l’absència’, una obra del autor Néstor Novell que invita a reflexionar sobre la memoria histórica y concretamente sobre los cambios que se produjeron a raíz de la Guerra Civil española.

El acto, que fue introducido por el alaquasero Paco Pons, contó con la presencia del Alcalde de Alaquàs, Toni Saura, y la ex alcaldesa de Alaquàs, Elvira García Campos. En su intervención, el primer edil destacó la importancia de esta obra “como una ventana abierta a una parte de nuestra memoria colectiva” y puso en valor “la sensibilidad especial de Alaquàs, y principalmente de los institutos y de su profesorado comprometido, por la memoria histórica”. El Alcalde afirmó que en este libro “encontramos historias que provienen de entrevistas que aportan autenticidad y emoción” e invitó las y los lectores a continuar siendo personas comprometidas y a leer lecturas como estas “que nos recuerdan de donde venimos y por qué no tenemos que permitir que el olvido gane”.

Por su parte, el ex alcaldesa agradeció “la presencia entre el público de personas allegadas que han sufrido el exilio” y les dio las gracias “por mostrar vuestra dignidad y alentarnos”. Dirigiénsose al autor destacó: “la trayectoria intelectual y tu compromiso social y cultural por el libro que hoy presentas me ha resultado apasionante porque es capaz de entusiasmarnos, alentarnos, interesarnos, espolearnos, despertarnos, avivar la memoria y arrinconar el olvido”.

Los protagonistas de este libro testimonial sobrevivieron, físicamente y emocional, al fatal destino como perdedores de la Guerra Civil española, víctimas del franquismo. Sufrimiento, perplejidad, miseria vividos desde el exilio interior —la prisión, el silencio, la represión— y el exilio exterior: la expatriación forzada por la beligerancia, la hostilidad y la revancha con que se ensañó el régimen fascista implantado después de la guerra.

Una novela coral en que se muestran los fragmentos de una memoria personal y colectiva rasgada e incompleta, los vestigios limitados y deformados derivados de unos hechos sobrecogedores y silenciados durante años. Testimonios que el autor ha contrastado con los conocimientos aportados por la investigación histórica. Entre memoria, narración, pensamiento e historia se debate este libro que se enmarca en los cambios decisivos de principios del siglo XX en todo Europa. Unos cambios que generaron grandes expectativas pero también muchas dudas e incertidumbres, caldo de cultivo para el ascenso de la demagogia política y los autoritarismos más crueles y sanguinarios.

Según el autor del libro, esta obra tiene dos niveles de lectura. Un primero de narración en el cual “muestro como los personages vivieron la guerra y la postguerra desde el sufrimiento y como tuvieron que hacer cosas increíbles para sobrevivir” y una segunda que invita a “reflexionar sobre aquello que aportó la República como por ejemplo la modernidad, la educación general para tos los públicos, la incorporación de la mujer al trabajo, la homosexualidad y el feminismo entre otros: una reflexión histórica sobre hechos y libertad”.

Subir