elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Un informe de la UA revela que la escasez de agua es una de las mayores preocupaciones ambientales de la juventud valenciana

Un informe de la UA revela que la escasez de agua es una de las mayores preocupaciones ambientales de la juventud valenciana
  • Elaborado junto a Ayuda en Acción, evidencia que los jóvenes con mayor ecoansiedad son más proactivos en la mejora del planeta

  • La investigación subraya la importancia de apoyar el bienestar emocional mientras se fomenta el compromiso frente al cambio climático

MÁS FOTOS
Un informe de la UA revela que la escasez de agua es una de las mayores preocupaciones ambientales de la juventud valenciana - (foto 2)

La escasez de agua es uno de los mayores motivos de preocupación ambiental que manifiesta la juventud valenciana, según un informe realizado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) en colaboración con Ayuda en Acción. Los resultados del trabajo, presentados ayer en la UA, revelan que las y los jóvenes de la Comunidad Valenciana, “aunque manifiestan una elevada preocupación medioambiental, experimentan niveles de ecoansiedad moderados”. Asimismo, se observa que “los individuos con mayor ecoansiedad son los más propensos a adoptar comportamientos para mejorar el planeta, pero manifiestan mayor incertidumbre frente al cambio climático”. 

El trabajo de los investigadores del Departamento de Marketing de la UA, Carla Rodríguez, Franco Manuel Sancho y Liudmila Ostrovskaya, analiza si la preocupación ambiental motiva o paraliza a los jóvenes a actuar para cuidar el planeta y trata de ofrecer herramientas estratégicas que mejoren los programas educativos. El informe titulado “La preocupación medioambiental en la juventud valenciana: ¿inhibidor o motivador del comportamiento proambiental?” está financiado por la Generalitat Valenciana.

Entre los hallazgos del trabajo se pone de manifiesto que la juventud valenciana con niveles de ecoansiedad elevados se muestra proactiva en el cuidado del planeta, pero, a la vez, “percibe mayor riesgo de sufrir daños personales y experimenta emociones negativas como tristeza, impotencia, miedo y depresión”. Por este motivo, la investigación subraya “la necesidad de apoyar el bienestar emocional de la juventud mientras se fomenta su compromiso con el medio ambiente, a través de políticas y acciones concretas”.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el informe ofrece orientaciones para el diseño de estrategias y la implementación de prácticas enfocadas a ayudar a la juventud a gestionar la ecoansiedad y la preocupación por el cambio climático. El objetivo es “convertir la preocupación en un catalizador de hábitos sostenibles, a la vez que se promueve su bienestar personal”, explican los artífices del informe.

Apoyo al bienestar emocional

Entre las principales propuestas del informe se incluye promover la educación ambiental equilibrada con programas educativos que informen sobre los desafíos medioambientales y enseñen estrategias para afrontar la ansiedad relacionada con las consecuencias negativas del cambio climático. También, fomentar espacios de diálogo y apoyo psicosocial en torno a las preocupaciones medioambientales; incentivar la participación activa y el empoderamiento juvenil, al convertir la preocupación en el cambio climático en acción y desarrollar campañas de comunicación positiva en redes como Instagram o Tik Tok, que muestren acciones efectivas motivadoras.

La investigación forma parte de la campaña de Ayuda en Acción llamada “Education4thePlanet: jóvenes x una Comunidad Valenciana + inclusive y sostenible” que tiene como objetivo fomentar la participación ambiental activa de la juventud de la Comunidad Valenciana, mediante una estrategia basada en conocer, pensar, compartir y actuar.

El informe se ha presentado en una mesa redonda, moderada por la experta en comunicación Caterina Ferrero, que ha tenido lugar en el salón de actos del edificio Germán Bernáncer de la UA. La presentación ha contado con la participación de la investigadora de la UA y autora del informe Carla Rodríguez; con las periodistas especializadas en ecoansiedad, Irene Baños e Inés Luján y con la coordinadora del departamento Advocacy de Ayuda en Acción, María Elena Oliveros.

 

Subir