elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Congreso Chapí reivindica la faceta operística del compositor de Villena

El Congreso Chapí reivindica la faceta operística del compositor de Villena
  • El secretario autonómico de Cultura ha inaugurado esta mañana las jornadas

  • Mª Pilar Espín destaca su gran habilidad como dramaturgo, además de músico, y su colaboración con todos los grandes libretistas de la época

El secretario autonómico de Cultura, Rafa Miró, ha inaugurado esta mañana el Congreso Internacional Ruperto Chapí, centrado en la relación del compositor con la Comunidad Valenciana, que se celebra en Valencia del 18 al 21 de noviembre.

Miró ha destacado que “la celebración del Congreso Internacional dedicado al genial compositor Ruperto Chapí, con motivo del centenario de su muerte, servirá además de para reivindicar la figura de uno de los compositores más representativos y fecundos de su época, para consolidar esa conjunción inseparable que significan Valencia y la música”.

El secretario autonómico de Cultura ha señalado que “es un momento propicio para redescubrir la calidad artística y la técnica compositiva del autor de tantas óperas, obras sinfónicas, obras de repertorio religioso y piezas de cámara, entre otras muchas composiciones, sin las cuales es imposible trazar una correcta línea de evolución en el contexto de la música española del s. XIX”.

Pese a su mayor repercusión en el género chico, Ruperto Chapí fue un gran compositor de ópera, como explicará mañana día 19 el experto en música lírica y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Emilio Casares, en el congreso internacional dedicado al autor de Villena que se celebra desde hoy miércoles en la Universitat de València.

«Chapí nace como compositor operístico; de hecho, sus primeras obras en su mayoría son óperas», asegura el especialista, quien sostiene que este género fue «su principal inquietud musical a lo largo de toda su vida» y que «sus “grandes zarzuelas grandes”: La bruja, La Tempestad y Curro Vargas fueron el fruto de una búsqueda operística propia y realmente no se pueden interpretar como zarzuelas; de hecho, a esta última él la denominó “drama lírico” no “zarzuela”».

«En su afán por la gran construcción operística española, que continuó hasta poco antes de su muerte con Margarita la tornera, Chapí se fijó en el modelo francés de la gran ópera y de la opéra comique, el equivalente a la zarzuela grande, dado que en la primera se hablaba además de cantar como ocurre, por ejemplo, en Carmen de Bizet», concluye Casares.

Por su parte, la musicóloga Elena Torres analizará el modo en que las tendencias que aparecieron en la última década del siglo XIX afectaron a los lenguajes teatrales y cómo Chapí trasladó esos moldes al ámbito musical para crear un estilo muy personal de carácter andalucista sin obviar las novedades compositivas de su tiempo, mientras que Francesc Cortés, de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará sobre el papel que desempeñó Chapí en un época en que Wagner dejó una huella muy profunda pero en la que se intentaba realzar las características meridionales de la música hispánica.

Un músico genial que colaboró con grandes dramaturgos

Un terreno poco explorado hasta el momento es la dimensión literaria de las obras de Chapí, que «aparte de un genio en la música fue un hombre muy inteligente en cuanto a la elección de libretistas: colaboró absolutamente con todos los dramaturgos que estaban en boga, los grandes y los menores, y además supo adecuar la música a cada tipo de libreto, porque no tiene nada que ver La bruja con La revoltosa», asegura la profesora Literatura Española de la UNED María Pilar Espín, la experta en libretos del siglo XIX que ha coordinado la sesión dedicada al entorno literario del compositor.

Espín cree que el gran criterio de Chapí en sus colaboraciones con los autores de los textos son claves en el éxito, la vigencia y la actualidad de su obra lírica: «lo mismo colaboró con sainetistas como Ricardo de la Vega, José López Silva o Carlos Arniches que con Miguel Ramos Carrión para una zarzuela grande y puso música a comedias de Carlos Fernández Shaw o los hermanos Álvarez Quintero».

En el siglo XIX había un gran interés en que el teatro lírico español alcanzara una categoría importante dentro del movimiento lírico europeo, en un momento de saturación del espectáculo en lengua italiana, y todos los dramaturgos importantes, tanto románticos, como realistas y posrománticos, escribieron al menos uno o dos libretos de zarzuela, entre ellos García Gutiérrez, Becker, Ventura de la Vega e incluso Jacinto Benavente, concluye Espín.

El catedrático de Historia del Teatro Español Josep Lluís Sirera analizará la zarzuela como vehículo de adhesión y de conciencia nacional, mientras que el profesor de la UNED José Romera estudiará la presencia teatral de las obras de Chapí en diversos lugares de España.

El Congreso Internacional Ruperto Chapí, que se celebra dentro de los actos conmemorativos del centenario del fallecimiento del compositor alicantino, está organizado por el Institut Valencià de la Música, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), con la colaboración de la Universitat de València y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).

Subir