elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

200 historiadores del periodismo de 98 universidades de América y Europa analizarán en Valencia la evolución de la prensa de papel a la empresa multimedia

200 historiadores del periodismo de 98 universidades de América y Europa analizarán en Valencia la evolución de la prensa de papel a la empresa multimedia
  • Los estudiosos debatirán sobre la crisis de los medios y posibles soluciones para garantizar modelos de negocio sostenibles y la calidad del periodismo

MÁS FOTOS
200 historiadores del periodismo de 98 universidades de América y Europa analizarán en Valencia la evolución de la prensa de papel a la empresa multimedia - (foto 2)

"De la imprenta a la empresa multimedia: el negocio de la comunicación en la historia". Este es el título del X Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa y el Periodismo, que se celebrará los días 27 y 28 de octubre en el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia (España). Participarán cerca de 200 especialistas de la Red Iberoamericana de Historiadores de la Prensa, la española Asociación de Historiadores de la Comunicación y 98 universidades y centros de investigación de América y Europa. Estudiosos de la comunicación de México, Perú, Colombia, Chile, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Portugal, Francia, Reino Unido y España, expondrán sus investigaciones e intercambiarán experiencias.

Desde el año 2007 el periodismo y los medios sufren una de las peores crisis de su historia. Crisis de gestión de las empresas periodísticas ante las dificultades que presentan la adaptación a las nuevas tecnologías digitales y la configuración de grupos multimedia. Crisis por la pérdida de calidad informativa por la tendencia banalización y la espectacularización de la información. Crisis en las redacciones por despido masivo de periodistas y la precariedad de la profesión. Crisis de ingresos publicitarios. Crisis ética y de la credibilidad de los medios y los periodistas... La crisis del sector y el retroceso de la calidad informativa se retroalimentan. Difícil encontrar la piedra angular que proporcione a los medios un modelo de negocio económicamente sostenible, sin olvidar el sentido cívico del periodismo de calidad como baluarte de la democracia.

"Observar cómo los modelos de negocios de los medios de comunicación de masas han alterado sus contornos puede dar ideas lúcidas para afrontar los trances actuales", afirman dos de los organizadores del evento, los profesores españoles del periodismo Antonio Laguna (Universidad de Castilla-La Mancha), Francesc A. Martínez (Universidad de Valencia) y Adriana Pineda de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (México). El encuentro, dividido en 18 mesas de ponencias, sacará conclusiones al respecto. Analizará los artífices de los primeros periódicos de masas y la prensa política; se detendrá en los intereses de los propietarios de medios, en la producción, la oferta y las ventas; observará las claves del sensacionalismo y de la prensa popular; reconstruirá los vínculos entre periodismo y cultura popular; valorará la incidencia en la información de la libertad de prensa e imprenta; incidirá en el papel de los medios en acontecimientos históricos cruciales, en la prensa de género y en la del exilio. Observará la movilización del voto en los medios, la empresa multimedia y el futuro del negocio. El encuentro incorpora, además, dos mesas monográficas de países, una dedicada a la historia de la prensa de México y otra a la propaganda de guerra portuguesa en la Primera Guerra Mundial.

Un amplio elenco de especialistas

La conferencia inaugural la desarrollará Jean-Louis Guereña, historiador e hispanista francés, catedrático de la Universidad François Rabelais de Tours, que lleva como título "El negocio de la sicalipsis (publicaciones eróticas y pornográficas desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil)". El Encuentro cuenta con un amplio elenco de destacados especialistas, 191 en total, siendo México y España los países con más ponentes, 72 y 71 respectivamente, seguidos de Argentina con 10 ponentes. El resto de participantes proceden de universidades y centros de estudio de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Perú y Portugal.

La delegación mexicana está encabezada por Adriana Pineda de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entidad que cuenta también con Carmen Alicia Dávila. Igualmente participan Lourdes Díaz, Ernesto A. Chimal y Luis Felipe Estrada de la Universidad Nacional Autónoma de México; Fernando Rey Arévalo Zavaleta de la Universidad Autónoma de Chiapas; Olga Rosario Avendaño y Gamiño Muñoz, Rodolfo de la Universidad Iberoamericana; Jorge Barón Corvera de la Universidad Autónoma de Zacatecas; Francisco Javier Fernández de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Jaime Olveda del Centro INAH Jalisco.

De América Latina asisten, además, Julio Moyano y Concepción Navarro de la Universidad de Buenos Aires; Claudia Sarmiento y Tomás Cornejo de la Universidad de Chile; Patricia Vega Jiménez Universidad de Costa Rica, José M. Mendoza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carolina Soares Sousa, de la Universidade de Brasília, y Greyser Coto del Instituto de Historia de Cuba/Universidad de las Artes.

Entre los especialistas españoles figuran Jaume Guillamet y David Caminada de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; Antonio Laguna y José Reig de la Universidad de Castilla-la Mancha; Francesc A. Martínez Gallego, Enrique Bordería y Dolors Palau de la Universidad de Valencia; Carlos Barrera y Pilar Dobón-Roux de la Universidad de Navarra; M. Dolores Domingo y Sara Fuentes de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Baena de la Universidad de Sevilla; Reinier Borrego Moreno de la Universidad Jaume I; José M. Chomón Serna de la Universidad de Burgos; Inmaculada Rius de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, María López de Ramón de la Carlos III de Madrid, y Zósimo López de la Universidad de Santiago de Compostela.

Participan también los investigadores de otros países de Europa y Estados Unidos, como Ana Cabrera y Carla Baptista Rego de la Universidade Nova de Lisboa; Rubén Cabal Tejada de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, Joëlle Chassin del Institut des Amériques, Frédéric Johansson de la Université Paris, Juanita Darling de la San Francisco State University, Alison Sinclair de la University of Cambridge, así como Rubén Alfredo Levenberg, entre otros historiadores.

El X Encuentro ha sido organizado por la Red Iberoamericana de Historiadores de la Prensa y la Universidad de Valencia, con la colaboración de la Universidad Jaume I de Castelló, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Asociación de Historiadores de la Comunicación de España, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de México y el también mexicano Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El evento ha recibido la ayuda de la Universidad de Valencia, del Ministerio de Economía y Competitividad, la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valencia. Y cuenta, además, con la ayuda del Proyecto I+D+I, "Cambios en la empresa periodística: la estrategia del sensacionalismo. Su emergencia histórica en España y América", del Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Subir