elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Universitat de València hará ‘honoris causa’ a Jocelyn Bell, María Jesús Esteban y Leo Lorenz

  • Además, otorgará la Medalla a Celia Amorós, Joan Francesc Mira, Julio Marín, Vicent Pascual y Román de Calle

El Consell de Govern de la Universitat de València ha acordado este martes nombrar doctores ‘honoris causa’ de la institución a la astrofísica Jocelyn Bell, la matemática María Jesús Esteban y el ingeniero Leo Lorenz. La Universitat también entregará su Medalla a la filósofa Celia Amorós, el escritor Joan Francesc Mira, el médico Julio Marín, el filólogo Vicent Pascual y teórico del arte Román de Calle.

Jocelyn Bell Burnell (Belfast 1943) es una astrofísica norirlandesa que pertenece al grupo de ilustres científicas (con Lise Meitner o Rosalind Franklin) candidatas al Nobel. Su interés por la astronomía la llevó a realizar el doctorado en la Universidad de Cambridge, en el grupo de Anthony Hewish, donde en 1967 detectó la primera radioseñal de un púlsar.

Destacan sus aportaciones a la Astronomía y en especial el descubrimiento de los púlsares, estrellas de neutrones que por su densidad, rápida rotación y la no alineación de su eje de giro con su eje magnético, emiten haces de radiación electromagnética. La detección de estas radiofuentes ha permitido contrastar la teoría de la evolución estelar.

Es una de las científicas más influyentes del Reino Unido y ha recibido numerosos galardones. Entre ellos, la medalla Herschel de la Real Sociedad Británica de Astronomía en 1989 por su descubrimiento de los púlsares, y los títulos honoríficos de Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico, así como Fellow de la Royal Society. En junio de 2015, le fue entregada la Medalla de Oro del CSIC.

María Jesús Esteban (Alonsotegui, Vizcaya) es la presidenta del International Council for Industrial and Applied Mathematics (ICIAM). Licenciada en Matemáticas por la Universidad del País Vasco, obtuvo el doctorado por la Université Pierre et Marie Courie en 1981 con una tesis dirigida por Pierre-Louis Lions.

Su investigación concierne a la modelización matemática en física y en química cuántica. Es directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CRNS), puesto que ejerce en el Centre de Recherche en Mathématiques de la Décision (CEREMADE, del Departamento de Matemáticas de la Université Paris-Dauphine, después de haber iniciado su etapa de investigadora del CNRS en la Université Paris VI.

Entre otras contribuciones relevantes, ha sido presidenta de la Société de Mathématiques Appliquées (SMAI), Coordinadora del Proyecto A Forward Look on Mathematics promovido por la European Mathematical Society (EMS) y la European Science Foundation y, en la actualidad, presidenta del Comité de Matemática Aplicada de la EMS. También contribuyó al Centenario de la RSME, en particular, como conferenciante invitada en las Jornadas Científicas sobre Matemáticas y Química y sobre Transferencia y Matemática Industrial, celebradas en Sevilla y Santiago de Compostela respectivamente.

Leo Lorenz (Haibach, Alemanya, 1946) es miembro de la Academia de Ciencias Alemana y reconocido experto mundial por sus aportaciones dentro del campo de los semiconductores de potencia, con numerosas publicaciones y patentes. Se graduó en la Universidad Técnica de Berlín en 1976. En 1984 obtuvo el título de doctor ingeniero por la Universidad Bundeswehr de Munich.

En 1981 entró a formar parte de la División de Semiconductores de Siemens, la cual se convirtió en Infineon Technologies en 1999, y en donde ha desarrollado un trabajo pionero en dispositivos semiconductores de conmutación ultra rápidos desde bajas potencias (1A/30V) hasta de altas potencias (>1000A/>2000V), que cubren todas las aplicaciones de electrónica de potencia.

Lorenz, profesor honorario de distintas universidades en todo el mundo, especialmente en Alemania y en China, ha sido cofundador de los más importantes congresos dentro del campo de la Electrónica de Potencia, así como fundador del European Centre for Power Electronics (ECPE) (http://www.ecpe.org). También es un reconocido asesor tecnológico gubernamental tanto en Europa como en Estados Unidos, Japón y China. Ha desarrollan conjuntamente ‘Guías de Ruta Estratégicas de Tecnología’ (Technology Strategic Roadmap) al más alto nivel en el terreno de su especialidad.

Medallas

Celia Amorós Puente (Valencia, 1944) es una filósofa y ensayista teórica del feminismo. Referente clave en el llamado ‘feminismo de la igualdad’, ha centrado una parte importante de su investigación en la construcción de las relaciones entre la Ilustración y el feminismo. Su libro ‘Hacia una crítica de la razón patriarcal’ constituye un nuevo enfoque desde la perspectiva de género (estudios de género) de la filosofía, pone de manifiesto los sesgos del androcentrismo y reivindica una revisión crítica de la misma por parte de las mujeres.

Licenciada en Filosofía por la Universitat de València (1969), recibió el premio extraordinario de Licenciatura en 1970. El título de su tesina fue ‘El concepto de razón dialéctica en Jean Paul Sartre’. También en la Facultad de Filosofía de la Universitat de València realizó su doctorado. El título de su tesis doctoral fue ‘Ideología y pensamiento mítico: Alrededor de las ‘Mitologías’ de Claude LéviStrauss’.

Fue catedrática de Historia de la Filosofía a la Universidad Complutense de Madrid desde el 1985, y es catedrática jubilada del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED. Entre sus principales investigaciones se encuentran los procesos de la Ilustración y sus implicaciones para el feminismo; las mujeres en el Islam; y los Derechos Humanos y los derechos de las mujeres en el marco del multiculturalismo. En 2006 se convirtió en la primera mujer que obtuvo el premio Nacional de Ensayo.

Joan Francesc Mira (Valencia, 1939) se doctoró en filosofía en la Universitat de València en el año 1971. Se formó como científico social en el Laboratoire d’Anthropologie Sociale de la Sorbona entre 1971 y 1973. En los años siguientes, formó parte del equipo de Lévi-Strauss. Ha sido profesor de griego de la Universitat de València (1983-1991) y de la Universitat Jaume I de Castelló. Así mismo, ha sido profesor de la Universidad de Princeton en el curso 1978/79. Esta actividad profesional se completa con la fundación y dirección del Museo de Etnología de Valencia (1982-84).
Ha ejercido su actividad intelectual cómo ensayista e investigador social en el ámbito de la antropología, la geografía, la historia y la política. Como lingüista y narrador o como traductor. Su obra cuenta con investigaciones, ensayos y narrativa, una buena parte de la cual ha sido guiada por la cuestión de la identidad de los valencianos.

En cuanto a la antropología, su actividad empezó con ‘Un estudi de antropologia social al País Valencià’ (1974); continuó con ‘Els valencians i la terra’ (1978), donde intentó conocer y explicar el mundo rural y el cambios que tienen lugar; y pocos años después dirigió y coordinar ‘Temes d’etnografia valenciana’ (1984). Como sociolingüista, hay que destacar ‘Població i llengua al País Valencià’ (1981).

Como narrador, es autor de ocho novelas y dos volúmenes de narraciones. Se ha prodigado como articulista. Como traductor, hay que destacar sus versiones de obras clásicas con introducciones y notas de ‘La divina comèdia’, ‘Nou Testament’ y ‘L’odissea’. Por la traducción de ‘La divina comèdia’ recibió el premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura, la Medalla de Oro de la ciudad de Florencia y el premio de la crítica ‘Serra d’Or’.

Julio Marín Pardo fue el primer catedrático de España en la especialidad de Neumología, y también jefe del Servicio de Neumología en el Hospital Clínico de Valencia. En la actualidad es profesor emérito en la Universitat de València.

A finales del años 50 desarrolló un papel decisivo a los inicios del movimiento antifranquista en la Universitat de València. En 1959 fue detenido, torturado, juzgado y condenado, junto con otros militantes comunistas, tras una gran redada realizada en el País Valenciano. Como consecuencia de esto, con graves impedimentos tuvo que cursar parte de su carrera en prisión, de la cual salió en julio de 1963.

Marín entró a la Universitat de València con el apoyo de Pedro Laín Entralgo y del profesor López Piñero, y pasó a ayudante de clases prácticas del profesor Valdés.

En 1971 es expedientado de nuevo –cuando era ministro de Educación Villar Palasí–, junto con siete profesores más. La Junta de Gobierno, presidida por el rector Rafael Bartual, dimitió, y se negó a ejecutar la decisión ministerial, que impedía la renovación de los contratos de los profesores detenidos y la expulsión de numerosos alumnos.

Julio Marín se doctoró en Medicina en 1973, y en 1992 obtuvo la plaza de catedrático de Universidad con perfil de Neumología. Durante su trayectoria profesional desarrolló una intensa actividad docente, asistencial e investigadora. Impulsó la investigación clínica sobre las enfermedades crónicas respiratorias, la insuficiencia respiratoria y la ventilación pulmonar, el asma bronquial, la prevención y el tratamiento de la tuberculosis, la rehabilitación respiratoria y la evaluación y tratamiento de los problemas respiratorios en las enfermedades neuromusculares, contribuyendo decisivamente a la creación de unidades específicas por el adecuado control y tratamiento de estos enfermos crónicos.

Román de Calle fue catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universitat de València, ensayista y crítico de arte. Ha sido director del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València y presidente de la Real Academia de Bellas artes de San Carlos de Valencia. Después de jubilarse fue nombrado profesor honorario de la Universitat de València.

Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universitat de València, y ha sido profesor de universidad durante 44 años, y desde 1990 catedrático de Estética y Teoría del Arte. Al mismo tiempo, ha sido director del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas. Ha dirigido numerosas investigaciones, tesis doctorales y publicaciones. Tiene una amplia bibliografía dedicada al ensayo, la investigación histórica y la crítica de las artes plásticas. Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la cual fue presidente entre los años 2007-2015.

Ha sido director del MUVIM (desde 2004 hasta 2010) y director del Instituto de las Artes de la Institución Alfonso el Magnánimo (entre 1998 y 2010). Como reconocimiento a sus méritos, ha recibido numerosas distinciones y premios.

Vicent Pascual Granell (Silla, 1944) estudió Magisterio y ha aprendido de manera autodidacta diferentes idiomas (francés, inglés, italiano y alemán), así como temas relacionados con el contacto de lenguas, la política lingüística dentro de los sistemas educativos, o la educación bilingüe y plurilingüe.

Su experiencia profesional empezó en una escuela de Torrent el 1970, y continuó, del 1973 al 1977 en Algemesí. Allí, en el colegio Francesc Ribalta empezó a dar clases de valenciano a los alumnos de la que, en aquel momento, se denominaba la segunda etapa (niños y niñas de 11,12 y 13 años).

Posteriormente, en Tavernes de la Valldigna (1978) empezó su etapa frenética respecto a la enseñanza del valenciano: organización de un curso de la campaña Carles Salvador, elaboración de materiales en valenciano para los cursos de francés e inglés...

Es coautor (con Vicent Pitarch y Josep Palomero) de los libros ‘Penyagolosa 1’ y ‘Penyagolosa 2’, que sirvieron durante mucho tiempo para enseñar lengua y cultura del País Valenciano a los alumnos adultos de la Campanya Carles Salvador.

Vicent Pascual fue director pedagógico del editorial Gregal, donde promovió el Diccionario Gregal, entre otros tareas.

Posteriormente, formó parte del Gabinet de Llengües de la Conselleria d’Educació. También ha sido asesor de Lenguas al Centro de Formación del Profesorado de Alzira, donde elaboró multitud de documentos, algunos de los cuales se convirtieron en publicaciones, como por ejemplo ‘Una proposta de planificació educativa’, dentro del modelo de enriquecimiento de educación bilingüe en el sistema educativo valenciano.

El 2013 fue nombrado miembro numerario de la Secció Filològica de l’Institut d’Estudis Catalans.

Eméritos y honorarios

El Consell de Govern también ha aprobado el nombramiento, como profesores eméritos, de Joan Oleza (Filologiía Española) y Genaro Talens (Teoria dels Llenguatges). Por otra parte, se ha acordado el nombramiento, como profesor honorario, de Juan José Vilata (Medicina), y la renovación como honorario de Juan Brines (Pediatría).

Subir