elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Ensems celebra la mesa redonda ¿Programar música contemporánea o programar música?

  • Será el lunes 23 de mayo, a las 1800 horas, en la sede de la SGAE

Moderada por Jorge García, en esta mesa redonda participan: Marta Espinós pianista, comisaria musical y codirectora artística de "Lo Otro"; Miguel Ángel Marín, director del programa de música de la Fundación Juan March y profesor de musicologia de la Universidad de La Rioja; y Voro García, compositor y director y responsable artístico de la Mostra Sonora de Sueca y del Esemble Espai Sonor.

En el ámbito de la llamada música "clásica", la programación regular de una sala o la preparación del cartel de un ciclo o un festival exigen cada vez conocimientos más específicos, no ya solamente sobre la música sino también sobre la forma en que las propuestas artísticas pueden convivir y generar el interés de diferentes públicos, o sobre el uso en paralelo de múltiples recursos musicales y paramusicales para atraer a la audiencia y proponer un discurso lo más rico posible.

Asimismo, el programador que elige pasivamente sobre un listado de propuestas está cediendo el paso a otro cada vez más participativo en la concepción misma del producto musical. La tan citada transversalidad juega un papel de importancia creciente cuando el concierto convencional, a la manera ochocentista, parece haber entrado en decadencia por el cambio delas costumbres sociales y la revolución en las formas de consumir cultura.

Todo esto se percibe con mayor radicalidad, también puede ser que con mayor dramatismo -por la desconexión con el público mayoritario- en el ámbito de la música denominada "contemporánea", la propia definición de la cual está en crisis permanente y está reinventándose desde la ruptura de diferentes fronteras: aquella que la separa de otros géneros musicales; aquella que la separa también de otras artes escénicas o audiovisuales; aquella que distinguía tradicionalmente entre el escenario y el patio de butacas y establecía una rígida arquitectura para la audición; aquella que setraza entre lo real, performativo "en vivo", y lo digital.

En consecuencia, de lo que se trata es de conseguir que la música que se crea hoy de espaldas a las imposiciones comerciales llegue a un público lo más amplio posible, y que los intermediarios y responsables del hecho de que ese encuentro se produzca dispongan de los mejores instrumentos para hacerlo.

Subir