elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

“Vivir con oxígeno”, en el Hospital General

“Vivir con oxígeno”, en el Hospital General
  • Neumólogos del Hospital General ofrecen una charla para pacientes y cuidadores

  • Se trata de una actividad dirigida a pacientes y cuidadores orientada a promover el encuentro entre éstos y los profesionales

  • Más de 50 hospitales españoles participan en esta iniciativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

El Hospital General de Valencia ha organizado esta mañana una charla dirigida a pacientes con oxigenoterapia, así como para sus familiares o cuidadores. La actividad, abierta a todas las personas interesadas, la ha organizado el Servicio de Neumología y forma parte del programa “Red Aulas Respira”.

Esta es la primera actividad de este programa, creado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que se celebra en el General y tiene por objeto fomentar el intercambio de experiencias en un contexto diferente al de la consulta convencional.

Los pacientes están variando su rol frente a la enfermedad y cada día se pone de manifiesto su interés en la búsqueda de información y su papel activo con los auto-cuidados y la gestión de su salud. Por esta razón la SEPAR puso en marcha esta red, en toda España, para realizar charlas informativas y formativas para pacientes con enfermedades respiratorias. En la charla se que ha ofrecido hoy en el Hospital General, sobre la oxigenoterapia, han participado Esther Verdejo Mengual, facultativa especialista de este mismo servicio e Inés Vergara Lahuerta, fisioterapeuta asistencial y experta de VitalAire quienes han ofrecido una amplia y sencilla información y han entablado un diálogo abierto con los asistentes –cerca de 30 personas entre pacientes, cuidadores y profesionales de la salud- sobre las cuestiones que han suscitado los contenidos presentados.

Con esta charla, el General se adhiere a la red de los 50 hospitales, que suman ya más de 150 actividades relacionadas sobre distintas patologías respiratorias. Lo que sin duda es una oportunidad para pacientes y clínicos –señala Estrella Fernández, jefa del Servicio de Neumología- porque con ellas les damos la palabra al tiempo que se implican cada día más en la mejora de su calidad de vida.

El programa “Red Aulas Respira” de la SEPAR

Las Aulas Respira nacen con la voluntad de posibilitar el encuentro entre profesionales sanitarios y pacientes y cuidadores para intercambiar experiencias en un contexto distinto al de la consulta convencional. Su contenido puede ser tan amplio como los hospitales adheridos a la Red Aulas Respira y los neumólogos, cirujanos torácicos, personal de enfermería y fisioterapeutas especializados en enfermedades respiratorias deseen transmitir a sus pacientes: prevención y deshabituación del tabaquismo, terapias domiciliarias de enfermedades respiratorias, apoyo al cuidador, continuidad en el tratamiento del asma, maneras de hacer frente a los problemas de adaptación del pacientes a las actividades de la vida diaria ... etc.

Los hospitales que forman parte de la Red de Aulas Respira mantienen el compromiso de cesión de un espacio del hospital como aula así como de la organización de un mínimo de tres sesiones de formación con pacientes dirigidas por un especialista en enfermedades respiratorias del hospital. La SEPAR impulsa la creación de la red en cuanto a que facilitará materiales formativos adaptados para los pacientes y el intercambio de experiencias entre las aulas de los diferentes hospitales.

Datos más relevantes de algunas enfermedades respiratorias. (Fuente SEPAR)

Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC)

Es la causa de 18.000 muertes anuales en España y primera causa de muerte evitable en España. Es la única patología relacionada con el tabaco que sigue aumentando su mortalidad que actualmente se sitúa en 49 personas/día en el estado español. Se calcula que el coste anual de la patología se sitúa en 3.000 millones de euros.

Según el estudio EPISCAN, la prevalencia de la EPOC en España alcanza al 10,2% de la población en la actualidad –la sufren casi un millón y medio de personas- pero se prevé un aumento de esta cifra, ya que aproximadamente un tercio de los españoles fuman y de éstos entre un 20 y un 25% desarrollarán esta enfermedad pulmonar. El infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria supera el 70%.

Con el índice de prevalencia actual, la EPOC consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española, ya que el gasto imputable a su tratamiento alcanza los 3.000 millones de euros anuales, de los cuales un 84% corresponden a ingresos hospitalarios. El coste derivado de la atención a los pacientes con EPOC se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 €/año. El gasto asciende a 1.482 €/año en pacientes con EPOC leve y más del doble en pacientes con EPOC grave, ya que en este último caso se estima una cifra que alcanza los 3.538 €, si bien esta cantidad puede llegar a multiplicarse por hasta por cinco en casos extremos que requieran especiales cuidados.

En sus fases finales, la enfermedad es altamente demandante de asistencia social y sanitaria, por la incapacidad física que puede llegar a producir en los pacientes y el incremento del número de exacerbaciones graves que se produce. Esto supone además un elevado coste económico que incluye los gatos directos que provoca la medicación, la hospitalización y otros cuidados sanitarios, así como los costes indirectos motivados por las bajas laborales de los pacientes o de los familiares que deben permanecer a su cuidado. De estos datos se deduce que una de las medidas coste efectivas relativas a la EPOC es la detección precoz de la enfermedad para intentar prevenir su progresión.

Actualmente, al menos una de cada diez consultas al médico de atención primaria encuentran su causa en la EPOC y entre un 7 y un 8% de los ingresos hospitalarios también se deben a esta enfermedad pulmonar y es responsable aproximadamente del 35% de las incapacidades definitivas. La EPOC ocasiona entre el 10-12% de las consultas de medicina primaria y entre el 34-40% de las que tienen lugar en los servicios especializados de neumología, de las que se deriva una importante inversión pública en prescripción farmacéutica y en otros tratamientos. Las implicaciones laborales, sanitarias, sociales y económicas que la EPOC provoca, al ser responsable significativa de las visitas médicas, de los servicios de urgencia y hospitalizaciones y al ser la cuarta causa de mortalidad en el mundo actualmente hace de esta patología un problema de salud pública de primer orden.

Apnea del sueño

Entre cinco y ocho millones de personas en España sufren apnea del sueño, aunque solo están diagnosticados entre un 5% y un 9% de los casos.

La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta al 4-6% de los varones y entre el 2 y el 4% de las mujeres en las edades medias de la vida y su frecuencia aumenta con la edad. De igual forma, la apnea del sueño también ocurre en el 1-3% de los niños.

Además de producir somnolencia diurna, la apnea del sueño reduce la calidad de vida, puede causar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Especialmente, en la población infantil se ha relacionado con dificultades de aprendizaje y trastornos de la conducta.

La apnea del sueño se considera un problema de salud pública de primera magnitud que obliga al médico a identificar a los pacientes subsidiarios de tratamiento. Sin embargo, a pesar de disponer de tratamientos muy eficaces, tan sólo se ha diagnosticado y tratado al 5-9% de los 1.200.000 a 2.150.000 de personas afectadas por apnea del sueño que se calcula que hay en España.

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en hombres. En las mujeres la mortalidad aumenta en España a un ritmo de 2,4% cada año desde 1990, debido al creciente número de fumadoras, afectando principalmente a las mujeres de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-León, País Vasco y la Comunidad Valenciana.

Según la publicación “La situación del cáncer en España”, del Ministerio de Sanidad y de Consumo, en España las tasas más altas de casos de cáncer de pulmón entre los hombres se concentran en el suroeste (Cádiz y Sevilla) y en algunas provincias del norte (Asturias y Vizcaya), mientras que la tasa más alta de esta enfermedad entre las mujeres la encontramos en Gran Canaria.

El cáncer de pulmón constituye un importante problema de salud en España, ya que se sitúa como la primera causa de muerte por carcinoma en los hombres y la cuarta causa en las mujeres.

El 85% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en fases avanzadas, cuando las posibilidades de un tratamiento curativo eficaz han disminuido drásticamente.

La escasa diferencia entre el número de casos prevalentes e incidentes refleja la alta letalidad de esta patología oncológica, que es una de las causas más comunes de mortalidad en muchos países del mundo, y que en España causa la muerte de 17.300 personas al año.

Subir