elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Ayuntamiento y Sanidad pondrán en marcha un programa para la atención psiquiátrica a personas que viven en la calle

El Ayuntamiento y Sanidad pondrán en marcha un programa para la atención psiquiátrica a personas que viven en la calle
  • La Concejala de Bienestar Social, Marta Torrado, ha dado a conocer hoy las iniciativas en este campo, en el I Encuentro “Sin salud mental no hay salud”

El Ayuntamiento y la Conselleria de Sanidad van a poner en marcha un Programa para la Atención Psiquiátrica de Personas Enfermas Mentales que Viven en la Calle. Así lo ha anunciado hoy la Concejala de Bienestar Social, Marta Torrado, durante su participación en el I Encuentro “Sin Salud Mental no hay Salud”, en el que ha tomado parte como ponente de la mesa redonda “Las personas sin techo en la ciudad de Valencia”.

El objetivo que perseguimos con esta iniciativa –ha afirmado la Concejala- es estructurar un sistema coordinado de atención sociosanitaria que permita optimizar la atención en salud mental de la población sin techo”. Así, este programa se dirigirá  a miembros de este colectivo que viven en la ciudad de Valencia, y que no son atendidos desde los servicios normalizados de salud. En un primer momento serán atendidos por el Servicio de Atención Psiquiátrica para Enfermos Mentales Sin Techo, y posteriormente se les derivará a los recursos sociales y sanitarios específicos para su atención.

Tal como ha explicado Marta Torrado, los objetivos específicos de  este programa son promover la accesibilidad de las personas sin techo que padecen enfermedad mental al Sistema Público Sanitario, mejorar su acceso a tratamientos farmacológicos, favorecer la integración de los enfermos mentales que viven en la calle, y potenciar la formación específica de los miembros del equipo de atención psiquiátrica de enfermos mentales sin techo.

El grupo especial de la  Policía Local (X-4) junto a los Trabajadores Sociales realizará el primer contacto en las calles, detectando los casos que pudieran ser objeto de intervención.

La Concejala de Bienestar Social ha centrado su exposición en la nueva realidad que define la asistencia social en la sociedad actual, marcada por el notorio número  de personas sin hogar. “Un colectivo –ha subrayado- que en los últimos años se ha vuelto más heterogéneo, surgiendo junto al prototipo de varón de mediana edad una creciente presencia de jóvenes, población inmigrante, trabajadores temporeros y mujeres, y todo ello unido a los fenómenos de la drogodependencias y las enfermedades mentales”. “No se trata sólo de personas sin domicilio sino que también están absolutamente aisladas de las redes de apoyo social”, ha afirmado.

Aproximadamente, un 33% de las personas sin techo son enfermos mentales graves, fundamentalmente esquizofrénicos, y un 50% presentan dependencia del alcohol y de otras drogas, pudiendo influir este consumo de forma directa o como factor agravante de las patologías mentales.

En este contexto, el Centro de Atención Social a Personas Sin Techo (CAST), del Ayuntamiento de Valencia está realizando un importante esfuerzo de adaptación a esta nueva realidad social, redefiniendo sus objetivos y adaptando los recursos propios, para atender a las personas sin techo con patologías mentales que viven en la calle.

La memoria del CAST del año 2007, con un total de 2.942 atenciones realizadas, refleja un 83% de hombres y un 17% de mujeres; el 60% tienen una edad comprendida entre 31 a 50 años; el 81% no mantiene relación con su familia (frente a un 19% que sí); el 61% vive en la calle, y el resto en albergues o pisos de acogida mientras que un 7% tiene vivienda propia, alquilada o compartida. En cuanto al tiempo que llevan en situación de ‘sin hogar’, el 55% está en la calle desde hace menos de 6 meses. Por su parte, la memoria del Trabajo de Calle del CAST, con 114 atenciones realizadas, refleja un 81% de hombres y un 19% mujeres; el 33% presenta alguna patología mental; y el 55% observa dependencia de drogas o alcohol.

La Concejala ha concluido su intervención exponiendo cuáles son las principales carencias de las personas que viven en la vía pública. “Muchas cosas le faltan a quien vive en la calle, pero especialmente en el terreno de las relaciones sociales. Y esto tiene consecuencias: la estabilidad humana en sí está conectada íntimamente a la estabilidad del afecto, a la estabilidad de un techo, de costumbres y de puntos de referencia. La ausencia de todas estas cosas, que es lo habitual para quien vive en la calle –ha concluido- puede precipitar a estas personas a sufrir todo tipo de enfermedades mentales, o agravar las ya existentes”.

Subir