elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

26 alumnos del Máster de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV realizan prácticas en el Castillo de Requena

26 alumnos del Máster de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV realizan prácticas en el Castillo de Requena
  • La colaboración entre la UPV y el Ayuntamiento de Requena permite a los alumnos de los cursos de postgrado de la Universidad realizar prácticas de restauración con fondos del Museo Municipal de Requena. Los trabajos realizados por alumnos de la UPV son po

  • La visita de los alumnos se desarrollará durante los días 11 y 14 de febrero, y consistirá en la realización de diferentes trabajos en la zona de intervención arqueológica del castillo de Requena.

Los días 11 y 14 de febrero, 26 alumnos del Master de Conservación y Restauración de Bienes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) realizarán diversos trabajos prácticos en la zona de intervención arqueológica del castillo de Requena. Esta actividad se enmarca dentro del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Requena y la UPV, en virtud del cual alumnos del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales han tenido la posibilidad de trabajar con materiales arqueológicos pertenecientes a los fondos del Museo Municipal. Las prácticas de empresa reguladas por este convenio se desarrollan desde el curso académico 2005-2006.

En esta ocasión, los alumnos de este curso de postgrado realizarán trabajos arqueológicos de excavación en el castillo de Requena, que serán dirigidos por la profesora titular del Departamento, Begoña Carrascosa, y por la Arqueóloga Municipal, Asunción Martínez Valle.

La visita de este grupo de alumnos se completará con una visita guiada al Barrio de la Villa, combinando de esta forma el trabajo práctico propio de la actividad académica que están desarrollando con los momentos de ocio.

Estado de los trabajos de excavación en la Torre del Homenaje

La intervención arqueológica se está realizando en todas las plantas del castillo, e incluye la realización de catas murarias. Comenzó en la planta baja, levantando el pavimento de barro que se sabía de una última reforma para habilitar el espacio como museo. Por debajo pudimos se documentó un pavimento de cemento y el pozo y todas las estructuras pertenecientes al último periodo de la Cárcel, coincidiendo la descripción de los documentos conservados en el Archivo Municipal con los restos en excavación.

Actualmente se está delimitando el nivel de los sillares y la forma en que se asientan sobre la toba. Esto ha permitido comprobar la irregularidad del terreno cuando se construyó la torre de sillería y la subdivisión del espacio interior de la planta baja con varias funciones. Se ha documentado un nivel de pavimento de tierra aprisionada y mortero de cal que se utiliza para igualar el terreno y cubrir las imperfecciones de la toba y hacer transitable este espacio interno. Este pavimento descansa directamente sobre la toba y se documenta de forma muy irregular, aunque podría ser el existente en el s. XVI.

De los recortes de la toba se intuye que el castillo invade y se construye sobre un terreno muy desigual, con mucha pendiente en su lado sur, lo que también se aprecia en la casa que confronta con el castillo y que se cimenta y adapta a la toba con la misma inclinación. Estos indicios podrían indicar la existencia de una rampa o camino de acceso a la alcazaba árabe. La topografía del terreno condiciona la construcción del Castillo y se aprecia en el espacio interior por lo que se puede pensar que en un primer momento esta primera planta no estaría proyectada para ser pisada ni utilizada como espacio de habitación.

La gárgola existente en esta planta y la existencia del pozo nos indica el uso para abastecimiento de agua del Castillo. Todavía no se ha podido clarificar el sistema de abastecimiento, pero esta cuestión es una de las prioridades fijadas por los responsables de los trabajos de excavación.

En la primera planta se ha realizado una cata en la bóveda y se ha podido documentar la existencia de una perforación realizada para desagües de la planta superior.

La ventana cegada se ha comenzado a abrir y ha proporcionado material arqueológico que permitirá datar el momento de cierre. No obstante, un segundo cierre impide todavía acceder al exterior.

Finalmente, en la última planta se ha realizado una apertura entre el espacio de la bóveda y la cubierta de 1960, que ha permitido acceder a la zona interna situada bajo la cubierta sin necesidad de perforar la terraza. Acceder a este espacio ha sido interesante para documentar el sistema constructivo de la última intervención y detectar diversas patologías que se visualizan en la bóveda.

Excavación del pozo y el espacio de la cárcel de mujeres

El pozo se colmata con materiales de desecho y procedentes del derrumbe de las estructuras de la cárcel en su último periodo. El primer relleno, que llega hasta los siete metros de profundidad, esta formado por escombros y materiales cerámicos de la primera mitad del s. XX

Interesante destacar las yeserías barrocas que formarían parte de la decoración de la capilla. También se han recogido numerosos fragmentos de las yeserías barrocas que formarían parte de la decoración de la capilla. Su buena calidad permitirá una correcta interpretación de ese pequeño espacio para culto.

A partir de los siete metros de profundidad, los materiales son variados. Al parecer, durante el s. XIX se utilizó el pozo como vertedero para aguas fecales y todo tipo de desechos. El material recuperado sale cada vez con mayor humedad e incluso hay emanaciones de agua por un lateral del pozo.

Del espacio dedicado a prisión de mujeres se conserva parte de la bancada que tendrían las presas para descansar. Se adosa a las paredes de sillería del castillo y descansa directamente sobre el pavimento que regula el terreno desigual de toba. Esta estructura parece ser que se construyó en el s. XIX, después de las Guerras Carlistas, momento en el que la Torre del Homenaje se convirtió en prisión del Partido Judicial de Requena.

Conclusiones

Se intuyen varias reformas decisivas en la torre desde su construcción. Hasta ahora no se han detectado restos materiales que puedan adscribirse al periodo islámico si bien la excavación no está concluida y todavía está en niveles cristianos posteriores al s. XVI. Como hipótesis y teniendo en cuenta que la tradición y algunas fuentes hablan de una primera torre de tapial, se podría pensar en una estructura mucho más reducida y que prácticamente habría quedado arrasada con la construcción de la torre en sillería. No hay que olvidar, por otra parte, la apertura del foso y la construcción de los Cubillos, que modificaron totalmente el aspecto original del castillo y la organización de todo el sistema defensivo en época de los Reyes Católicos.

Subir