elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
VACUNACIÓN INFANTIL COMUNITAT VALENCIANA

Preguntas y respuestas sobre la vacunación de los niños en los colegios valencianos

Preguntas y respuestas sobre la vacunación de los niños en los colegios valencianos
  • ¿Qué pasa con los niños que no se vacunan? ¿Puedo vacunar a mi hijo en un centro de salud? ¿Qué pasará a partir de ahora cuando haya un positivo en clase?

Este miércoles arranca la vacunación de los niños en los colegios valencianos. La Conselleria de Sanitat responde algunas preguntas que surgen entre los padres de los alumnos a vacunar. Aquí podéis resolver muchas de las dudas:

¿Se puede acompañar a los escolares durante la vacunación?

Sí. Solo se permitirá la compañía de un miembro de la familia por menor.

¿Se podrá hacer la espera de la vacuna con los niños?

Sí, es posible hacer la espera de la vacuna con los niños. El' tiempo estrictamente necesario. Cada centro educativo habilitará un espacio como centro de vacunación de acuerdo a sus condiciones y características particulares.

¿Hay que llevar SIP o fotocopia?

No es imprescindible que lleven consigo el SIP pero llevarlo físicamente facilita y agiliza el proceso, además de reducir la posibilidad de errores en el registro de la vacuna.

¿Habrá enfermeras, pediatras, etc en los equipos que van a vacunar en los coles?

Cada equipo de vacunación está constituido por personal de enfermería, personal administrativo y personal facultativo médico.

¿Si no se autoriza a vacunar en el cole se podrá hacer en el centro de  salud?

En esta fase de la vacunación no está previsto.

¿Se podrá vacunar más adelante en el Centro de Salud?

Nos encontramos en la fase de vacunación en centros educativos. Dicha situación no está prevista en esta fase de vacunación.

¿Qué ocurre con una reacción, qué protocolo tendrá el colegio?

La mayor parte de reacciones son leves, de carácter local o transitorio, y pueden ser tratadas tras consultar con el personal sanitario.

El personal sanitario que forma parte de los equipos de vacunación está dotado de material y suministros para la atención de posibles reacciones adversas, incluyendo reacciones alérgicas o cuadros de anafilaxia.

¿Los niños se quedarán en clase después de vacunarse? ¿Y si se encuentran mal Ilamarán a los padres para que se vayan a casa?

Sí, el alumnado, una vez vacunado, pasará al área de espera postvacunación para la vigilancia de posibles eventos adversos durante un mínimo de 15 minutos bajo la supervisión del equipo sanitario.

Si después de vacunar aparece alguno de los efectos leves enumerados puede utilizarse un tratamiento sintomático, con analgésicos o antipiréticos (como paracetamol) para tratar estos efectos, sin que ello influya en la respuesta inmune. Si fuese necesario puede consultar con el personal sanitario, en especial si la persona vacunada presenta dificultad al respirar, palpitaciones o dolor en el pecho.

Si la reacción es leve también podrá notificarla de forma electrónica a través de  la dirección web https://www.notificaram.es o en la página de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública a través de su apartado de enlaces de interés.

Aquellos alumnos que quieren la vacunación pero que el día concertado no pueden acudir al centro (covid19 menos de 4 semanas, enfermedad aguda, fiebre mayor de 38ºC) y se tenga que posponer la vacunación, ¿Qué procedimiento se seguirá? ¿Serán citados por el centro de salud?

Podrán ser vacunados en el centro educativo cuando se vuelva a convocar la vacunación para los siguientes grupos.

Si han pasado el COVID ¿cuántas vacunas reciben?

  • Si los niños ya han pasado el Covid-19, antes de recibir la primera dosis, recibirán 1 sola dosis, la cual se podrá administrar a partir de las 4 semanas tras el diagnóstico, cuando estén completamente recuperados y hayan finalizado el aislamiento.
  • Si pasaran el Covid-19 entre la primera y la segunda dosis de vacunación, recibirá la pauta de dos dosis.

¿Cuál es la pauta a los escolares que ya han pasado el Covid-19?

  • Infección COVID-19 antes de la primera dosis: administrar una sola dosis a partir de las 4 semanas, en población infantil entre 5 y 11 años.
  • Infección COVID-19 después de la primera dosis y antes de la segunda: administrar la segunda dosis cuando estén completamente recuperadas y hayan transcurrido 4 semanas de la infección, manteniendo también el intervalo de 8 semanas después de la primera dosis.

Si entre una dosis y la otra se contagian de COVID, ¿Qué pasa?

Deberán esperar 4 semanas desde la fecha en que se le diagnosticó antes de administrarse la 2a dosis de Covid, siempre respetando el intervalo de 8 semanas entre 1a y 2a dosis, y siempre que ya esté recuperado de la enfermedad y haya finalizado el aislamiento.

¿Servirá todo esto para retirar las mascarillas en los colegios?

La vacunación es la principal medida para protegerse frente at Covid. No obstante, sigue siendo fundamental en estos momentos mantener las medidas de seguridad que hemos adoptado desde el comienzo de la pandemia (higiene de manos, mascarilla, distancia social). Cuando la situación (tanto epidemiológica como clínica) permita retirar medidas, las autoridades Io comunicarán.

Vacunación y confinamiento

Si están vacunados y sale un positivo en su clase, ¿sólo se confinará a los no vacunados?

Sí, siguiendo los protocolos establecidos. Las personas positivas han de confinarse estén o no vacunadas.

¿Después de la vacunación, si en una clase hay algún escolar positivo se confinará a toda la clase?

Según el protocolo vigente “quedará excluido de realizar cuarentena por contacto estrecho, el alumnado, personal docente y de apoyo que haya recibido la pauta de vacunación completa”.

Excepciones y contagios

¿Los niños que están en 1º de la ESO y todavía no han cumplido los 12  años, cómo se van a vacunar, se les va a vacunar en el centro?

En el momento en que cumplan 12 años, pueden solicitar cita para vacunación en su centro de salud.

¿Hay que esperar un mínimo de tiempo entre la vacuna de la gripe y la de Covid-19?

No. No es necesario.

¿Después de la primera dosis deben pasar 8 semanas para la segunda dosis?

Correcto. El intervalo de administración entre la primera y segunda dosis será de 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune, así  como para tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.

Si están confirmados como positivos y e/ confinamiento termina justo el día de la vacunación, ¿ Hay que llevar la autorización?

Si ha estado confinado por ser caso “positivo”, deberán esperar, al menos, 4 semanas desde la fecha en que se le diagnosticó la COVID antes de administrarse cualquier dosis de la vacuna.

¿Si están confinados sin ser positivos tienen que llevar igualmente la autorización?

Los que estén confinados el día que les corresponda vacunarse se vacunarán en la próxima visita de los equipos de vacunación al centro educativo.

Un escolar que cumple el jueves 16 de diciembre, ¿entra en este grupo de vacunas?

Las personas de 11 años que vayan a cumplir 12 años en los próximos meses, se vacunarán con una dosis de vacuna pediátrica frente a COVID-19. Si cumple 12 años entre la primera y la segunda dosis, esta última será una dosis de adulto (la recomendada a partir de los 12 años) con el periodo establecido de 8 semanas para la segunda dosis.

Los niños que están escolarizados en casa por prescripción médica (patologías de riesgo)¿Qué procedimiento han de seguir para vacunarse?

Los niños que pertenezcan a grupos de muy alto riesgo o con seguimiento hospitalario, podrán ser vacunados en las unidades de Medicina Preventiva de su hospital de referencia.

Cuando el escolar cumpla 12 años, ¿Se podrá poner la vacuna para mayores de doce años si no se ha puesto la de los 11?

Si un escolar de 12 años no se ha administrado ninguna vacuna, se le administrará la vacuna que corresponde a esa edad, que es la de adultos.

No vacunados

¿Qué sucede con los niños que no se vacunen?

No recibirán los beneficios de la vacuna. Su administración reduce la probabilidad de enfermar, desarrollar enfermedad grave y morir. Hay evidencia de la protección de la vacuna reduciendo el riesgo de contagio a partir de la tercera semana tras la 1a dosis.

¿Los escolares no vacunados podrán acceder al comedor? Sí.

¿Cómo se gestionará la convivencia con los escolares vacunados y no vacunados?

No se ha dispuesto ninguna medida adicional para separar el alumnado vacunado del no vacunado.

¿Van a discriminar a los niños que no se inoculen con el pasaporte COVID?

La vacuna frente a Covid-19 no es obligatoria y actualmente, el pasaporte Covid sólo se solicita a partir de los 12 años para la entrada en determinados espacios de ocio y entretenimiento, pudiendo presentar alternativamente test de antígenos o PCR.

¿Es interesante espaciar la vacuna alergia con la de COVID o no hay problema?

No es necesario. Según el documento de VACUNACIÓN COVID EN POBLACIÓN INFANTIL: PREGUNTAS Y RESPUESTAS, del Consejo lnterterritorial del SNS, de fecha 11 de diciembre de 2.021, los tratamientos de desensibilización (inyectados y sublinguales) en tratamientos de inmunoterapia antialérgica no contraindican la vacunación de la COVID-19.

Además, puede coadministrarse con las vacunas del calendario de vacunación infantil.

¿Qué datos tenéis de las reacciones de las vacunas en otros países?

De acuerdo con el informe Recomendaciones de vacunación frente a COVID-19 en población infantil de 5 a 11 años, aprobado por Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 7 diciembre 2021, Estados Unidos e Israel, entre otros, han comenzado a vacunar a la población infantil de 5 a 11 años, habiéndose administrado más de 5 millones de dosis a fecha 9 de diciembre en Estados Unidos. Hasta la fecha no se ha generado ninguna señal de alarma sobre la seguridad de la vacunación en estos niños.

¿Es un colegio un lugar adecuado según la ley de prevención de riesgos laborales para inocular a la gente?

La vacunación en los centros educativos no es un proceso novedoso en España. Esta organización ha demostrado una vacunación más rápida y eficiente, además de una mejor cobertura, lo que es de especial importancia en  una situación de incidencia al alza y numerosos brotes en el ámbito escolar. Los equipos de vacunación cuentan con todo lo necesario para que la vacunación en estos centros sea tan segura como si se realizase en el centro de salud.

¿Si no hay aula CiL en el cole, pero sí niños con diversidad funcional en aula ordinaria, cuando se les va a convocar?

Cuando les corresponda por edad.

¿Por qué se decía que los niños no eran factor de riesgo y ahora es imprescindible vacunarles? ¿Qué ha cambiado?

La vacuna pediátrica ha sido autorizada, tanto por La Agencia Europea del Medicamento (EMA) como por la Comisión de Salud Pública, que han aprobado la incorporación de los niños y niñas de entre 5 y 11 años. Una vez aprobada, se ofrece para aquellos padres que decidan vacunar a sus hijos e hijas. En la Comunitat Valenciana se ha producido en los últimos 14 días una Incidencia Acumulada de 936,32 en el grupo de edad de 5 a 11 años.

De acuerdo con el informe Recomendaciones de vacunación frente a COVID-19 en población infantil de 5 a 11 años, aprobado por Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 7 diciembre 2021, el papel transmisor de la población infantil en la infección por SARS-CoV- 2 parece ser menos importante comparado con el papel desempeñado por los adultos. Los estudios de transmisibilidad en centros educativos en países de nuestro entorno muestran que se están produciendo pocos brotes en estos centros y que los casos-índice suelen ser adultos, sobre todo no vacunados.

Por otro lado, se estima que la vacunación en la población infantil disminuiría la carga de enfermedad en el colectivo de menores de 12 años y puede disminuir la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad, contribuyendo a la protección de las poblaciones más vulnerables. Un estudio del Centro Europeo de Control de Enfermedades ECDC muestra que países como el nuestro, con altas coberturas de vacunación en población adulta,  pueden alcanzar un mayor beneficio para el control de la pandemia con la vacunación infantil, pudiendo reducir hasta un 16% la diseminación del coronavirus.

En la actual situación de incremento de casos de COVID-19 en España, el efecto reductor de la diseminación derivado de la vacunación infantil puede tener un impacto notable en la evolución de la pandemia, junto con el resto de medidas no farmacológicas de control y prevención.

La Asociación Española de Pediatría señala, entre las razones que apoyarían la recomendación de la vacunación en los niños se encuentra la de disminuir la carga de enfermedad que supone la  COVID-19 en este grupo de edad.

Aunque lo más frecuente es que la infección por SARS-CoV-2 curse de forma asintomática o con síntomas leves, existen formas graves como el SIMP asociado a SARS-CoV-2, la covid persistente y la neumonía. Además, hay que considerar los efectos colaterales que la pandemia ha tenido en los niños y adolescentes, entre los que se encuentran la falta de normalidad en la escolarización, derecho fundamental de la infancia y base imprescindible para el bienestar y desarrollo personal de cada niño, y los trastornos de salud mental  que se han evidenciado como consecuencia de la pandemia 

Subir