elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Comienza la XI edición del Comunica2

  • Arranca la XI edición del Comunica2 con la parte científica del congreso, evento que se ha podido seguir a través de la plataforma Teams

Por undécimo año consecutivo el Campus de Gandia (Universitat Politècnica de València) organiza el Congreso Internacional de Comunicación y Tecnología Comunica2. Le edición pasada obligó a adaptar su formato al mundo online, algo que funcionó muy bien durante todo el congreso y que gustó especialmente en la parte científica. Por este motivo, este año, se ha repetido la misma situación.

La primera mesa de trabajo ha reflexionado sobre análisis de medios de comunicación de masas y digitales. Se han abordado temas sobre responsabilidad social corporativa. Grandes multinacionales buscan integrar sus esfuerzos en mejorar los objetivos de desarrollo sostenible. Miguel Rebollo, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV), introduce una investigación sobre el análisis de los sentimientos de los relatos publicados en la revista de Clarkesworld. La mesa ha tenido otras comunicaciones cómo campañas de comunicación estratégica en el mundo de la moda, los nuevos estereotipos de la ruralidad de las series españolas y el papel de la mujer científica en el cine español con el caso de la película Ágora de Amenábar.

La segunda mesa de trabajo ha tratado de educación y proyectos 2.0. Cabe destacar el proyecto Educast UPU, del Campus de Gandia. La investigación liderada por Nadia Alonso, Raúl Terol y Ariadna Fernández busca integrar el podcast en la educación para mejorar el aprendizaje. Raúl Terol expone “el posdcast está en auge, con ello se busca aumentar la motivación del alumnado y mejorar la adquisición de las competencias transversales”. Con el proyecto se pretende conseguir un podcast de calidad. Lorena Bort Mir ha expuesto My Story Box, una caja sensorial para explorar todas las capacidades e instintos del inglés en niños pequeños. Además, la mesa ha contado con la comunicación de Ana Rosa “la narrativa transmedia como publicidad y memoria de la producción artística. Humberto Rivas”.

En la tercera mesa de trabajo se han englobado temas relacionados con investigación en medios sociales analizando el deporte en TikTok y Twitter. Las comunicaciones de Sandra Arias (Universidad de Alicante), Francisco Javier Zamora (UPV) han mostrado cómo los deportistas utilizan TikTok como una herramienta de viralización, eso aumenta su engagement. Judit Férez (UPV) analiza como los mensajes neomachistas en Twitter influyen en las jóvenes deportistas, provocando efectos negativos en estas últimas. La covid ha sido protagonista en las comunicaciones de Ester Micó (Universitat de les Illes Balears), Trinidad Fortes y Francisco Javier Paniagua (Universidad de Málaga) han mostrado las dudas que se tenían acorde a la vacunación. Luisa Dolores Zozaya y Charo Sábada (Universidad de Navarra) analizan las publicaciones más utilizadas por instamoms en México, para comprobar los métodos publicitarios que utilizan. Por último, se ha expuesto la comunicación “La debacle laboral en los medios de comunicación de Chile, un registro sobre la precarización de los servicios informativos entre revueltas sociales y pandemia” de Daniel Avendaño y César Solís (Universidad del Mar).

La jornada de mañana arrancará con la ponencia de Sara Solomando, jefa de prensa y documentación de Vancouver Media, entrevistada por Xosé Castro. Una charla sobre el trabajo que no cuentan las redes sociales. Esta ponencia y todas las del jueves y viernes se podrán seguir a través del canal de YouTube (https://www.youtube.com/user/comunica2gandia/live)

Subir