elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La consellera Pérez Garijo preside las áreas de Participación y Cooperación del Proyecto Alcem-nos en la FVMP

La consellera Pérez Garijo preside las áreas de Participación y Cooperación del Proyecto Alcem-nos en la FVMP
  • La Federación Valenciana de Municipios y Provincias abre un proceso de diálogo para la reconstrucción en el ámbito local

La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha presidido el grupo de trabajo, en las materias de Participación y Cooperación, del proyecto Alcem-nos-Acuerdo Institucional para la reconstrucción de la Comunitat Valenciana.

En el marco de este proyecto, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) ha abierto un proceso de diálogo para pactar actuaciones desde la Administración local que favorezcan la reconstrucción económica y social de la comunitat.

Junto con la consellera, a la reunión han asistido las directoras generales de Participación y Cooperación, María Jesús Pérez Galant y Xelo Angulo, respectivamente, el director general de Administración Local, Antoni Such, el secretario general y la vicesecretaria de la FVMP, Vicent Gil y Tamara Martínez, y los diputados y diputada provinciales, Juan de Dios, Joaquín Alés y Elena Vicente, así como la comisión de mancomunidades de la FVMP.

La consellera Pérez Garijo ha subrayado que la participación de las entidades locales "es fundamental para llevar a cabo el proyecto Alcem-nos de reconstrucción económica y social de la comunitat. Son pilares básicos para llevar a buen término los objetivos marcados. Debemos aprender de esta pandemia que de la crisis saldremos juntos, mediante la participación y la cooperación."

Durante el encuentro, se han lanzado diversas propuestas de reconstrucción económica y social, entre ellas, la aproximación de la Administración a la ciudadanía mediante herramientas como la formación para mejorar la relación entre ambos a través de la atención al público o del fomento del uso de las TIC en, colectivos vulnerables y analógicos (charlas en los hogares de jubilados o cursos en las EPA).

También, se ha propuesto el desarrollo de nuevos instrumentos de participación real de la ciudadanía, además de los presupuestos participativos, como son los consejos municipales reglados mediante cartas de participación, comisiones de trabajo, consejos consultivos de ciudadanía o jornadas de puertas abiertas y mesas redondas.

La directora general de Participación Ciudadana, María Jesús Pérez Galant ha remarcado "la relevancia de que los ciudadanos y ciudadanas tengan un papel activo en la toma de decisiones y en el diseño de la reconstrucción".

Entre las actuaciones propuestas están la apuesta por promover en los municipios los consejos de participación formados por la sociedad civil en todas las concejalías; así como la formación a las concejalas y concejales municipales para mejorar la relación con la ciudadanía.

Propuestas sociales

Otras sugerencias surgidas en este grupo de trabajo han sido el diseño de encuestas para conocer las preocupaciones de la ciudadanía, el fomento del asociacionismo en los municipios, la creación de un tejido social empoderado o la recompensación de las buenas prácticas y los comportamientos solidarios.

Por último, el grupo de trabajo ha insistido también en la mirada social, con propuestas como la ayuda puntual a la emergencia y a proyectos de desarrollo (nacional o internacional), así como la colaboración social, con el fin de implementar tareas que mejoren la calidad de vida en los colectivos menos favorecidos; la promoción de una red de voluntariado para acompañamiento emocional o facilitar la búsqueda de ocupación e inserción social a personas con necesidades, que puedan suponer riesgo de exclusión social.

Alianza de Ciudades para el Desarrollo Sostenible

Desde la Dirección General de Cooperación se ha planteado impulsar, de la mano de la FVMP, la Alianza de Ciudades para el Desarrollo Sostenible, con el fin de sensibilizar a la sociedad valenciana, haciendo partícipes a todos los municipios de la recuperación, apostando por la salud, la educación, el comercio, la agricultura, la pesca, la migración, el cambio climático, la energía o la seguridad, bajo el paraguas de la Agenda 2030, y trabajando conjunta y transversalmente.

"Queremos cumplir la agenda y hacer de nuestros territorios, territorios sostenibles que luchan por las desigualdades y las injusticias, que ahora mismo las consecuencias de la pandemia han puesto de manifiesto", ha señalado Xelo Angulo.

Subir