Valencià

El Consejo de Economistas analiza el panorama fiscal para 2021 en la Comunitat Valenciana

  • La Comunitat ha añadido en el IRPF dos nuevos tramos, incrementando el marginal máximo hasta el 29,5% (54% agregado). Además, en el impuesto de patrimonio ha reducido el mínimo exento de 600.000 a 500.000 euros

El Registro de Economistas Asesores Fiscales, REAF, órgano especializado en materia fiscal del Consejo General de Economistas de España, ha presentado hoy en València el estudio “Panorama de la Fiscalidad Autonómica 2021. Comunitat Valenciana,” en el que se hace una foto de la normativa autonómica sobre impuestos cedidos y propios aplicables este año, y donde se facilitan comparaciones interterritoriales. El acto de presentación ha contado con la presencia de Francisco Menargues García. Presidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunitat Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Alicante, Juan José Enríquez Barbé, Vicepresidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunitat Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de València y Jaime Querol Sanjuan, Tesorero del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunitat Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Castellón.

Tras la presentación del estudio por parte de los miembros del Consejo ha tenido lugar una mesa redonda para analizar y debatir estas medidas en la que ha intervenido Sonia Díaz Español, Directora General de la Agencia Tributaria Valenciana, Agustín Fernández Pérez, Presidente del REAF, Luis del Amo Carbajo, Secretario Técnico del REAF, Rubén Gimeno Frechel, Director del Servicio de Estudios del REAF y Raquel Jurado Ibáñez, Responsable del Servicio de Consultas del REAF.

Recaudación por distintos tipos impositivos y contexto actual

Durante la presentación los representantes del Consejo de Economistas han resaltado la “conveniencia de contar con un patrón común para hacer tributar al mismo hecho imponible”. Y es que las autonomías cuentan con plena competencia normativa sobre los tributos que tienen cedidos, entre los que se encuentran; IRPF, patrimonio (IP), sucesiones y donaciones (ISD), transmisiones patrimoniales (ITP) y actos jurídicos documentados (AJD). Un hecho que les permite modificar tipos y aplicar deducciones y bonificaciones que hacen que los contribuyentes tengan que abonar por ellos cantidades muy distintas en función de dónde residan. Sobre estos tributos cedidos se han expuesto hoy las cuestiones referentes a las novedades para 2021 con el foco puesto en las particularidades de la Comunitat Valenciana.

A nivel estatal, destaca entre todas las novedades, la subida en el IRPF en 2 puntos del marginal máximo de la tarifa estatal. En cuanto a las escalas autonómicas, la han rebajado un poco Andalucía y Murcia y la ha subido en los tramos más elevado la Comunitat Valenciana. Da como resultado un panorama con tipos máximos que van desde el 45,5 al 54%. Por tanto, la tributación agregada –suma de cuota estatal y autonómica– de todos los contribuyentes con rentas superiores a 300.000 euros se verá incrementada este año por el aumento de 2 puntos.

Descenso desigual en la recaudación total

Si atendemos al total de tributos recaudados en 2020 cedidos al estado, el importe total fue de 194.051 millones de euros. Cabe resaltar que la disminución de la recaudación estatal el pasado año, con respecto a 2019, no ha sido tan fuerte gracias al buen comportamiento del IRPF, lo que obedece al sostenimiento de los salarios del sector público y de las pensiones. En total ha caído un 8,81%, perdiendo casi 19.000 millones de euros, si bien la disminución del PIB fue aún más importante, el 10,8%. Sin embargo, el comportamiento de las distintas figuras tributarias ha sido muy distinto. Mientras el IRPF ha aumentado un 1,2%, el IVA ha decrecido un 11,5%. Además, llama la atención el fortísimo descenso en la recaudación del impuesto sobre sociedades, un 33,18%. En este sentido, las Comunidades verán como disminuyen las liquidaciones del Estado dentro de los próximos dos años.

Fiscalidad elevada en la Comunitat con respecto a otras autonomías

Según el Consejo de Economistas, en general se puede decir que la Comunitat cuenta con una fiscalidad elevada y con un intenso desarrollo de su capacidad normativa -80 preceptos de los 858 regulados por todas las Comunidades-, bastante más de la media. Además, el importe medio ingresado por IRPF por cada habitante es un poco mayor de lo que le correspondería en función de la renta media bruta disponible. Según su participación en la recaudación total (sabiendo que su población representa el 10,66% de toda la nación) correspondería, con respecto al 2018, en cuanto a recaudación del IRPF al 8,49% del total, del IP al 11,92%, del ISD al 10,08% y del ITP y AJD al 13,25% del total.

En esta línea de aumento de carga impositiva, como principales novedades la Comunitat para 2021 ha añadido en el IRPF dos nuevos tramos, incrementando el marginal máximo hasta el 29,5% (54% agregado). Al mismo tiempo, en el impuesto de patrimonio se reduce el mínimo exento de 600.000 a 500.000 euros y establece nueva tarifa, incrementando el marginal máximo. Entrando al detalle de cada impuesto, por ejemplo, en el IRPF el tipo mínimo del 10%, es más elevado del “normal” (9,5%) y mayor tipo máximo -29,5%. El resultado es una tributación muy progresiva, relativamente pequeña en rentas medias-bajas que se dispara a partir de 70.000 euros.

Por ejemplo, en sucesiones y donaciones, está entre las regiones en que más se paga en transmisiones entre familiares cercanos y, respecto a las colindantes es la que sale peor parada en la comparativa de sucesiones, siendo superada solo por Aragón en donaciones. Como ejercicio gráfico, un soltero de 30 años que hereda los bienes de su padre por un valor de 800.000 euros, de los que 200.000 euros corresponden a la vivienda del fallecido, sería en la Comunitat Valenciana la segunda donde más pagaría en este concepto, unos 63.193 euros, frente a los 1.586 euros de Madrid o la exención del Andalucía, Cantabria o Galicia. Por otra parte, es en transmisiones patrimoniales y actos jurídicos donde tiene el tipo más elevado, si bien en actos jurídicos en Murcia se paga aún más por tratarse de la transmisión de un inmueble nuevo.

Pocas medidas para paliar los efectos del Covid-19

Para finalizar la presentación, el Consejo de Economistas destaca que una de las reformas pendientes es la de la fiscalidad medioambiental. A parte de introducir tributos que tengan este calificativo (cosa que sucede con los impuestos propios), las Comunidades han regulado muchos incentivos para mejorar el comportamiento de los contribuyentes en este aspecto, “cosa que hay que valorar positivamente”.

En cuanto a la crisis por el Covid-19 han señalado que “si al fisco estatal se le achaca que haya tomado pocas medidas para paliar los efectos, las Comunidades han establecido todavía menos. En especial, es imprescindible que se establezcan modificaciones para que no se pierdan los incentivos fiscales aplicados al incumplir requisitos por la situación de 2020-2021”.

En esta línea, Sonia Díaz Español, Directora General de la Agencia Tributaria Valenciana que en su intervención ha enumerado las novedades fiscales de 2021 a nivel autonómico, destacando algunas importantes para paliar los efectos de la pandemia y que ya en la vigente campaña fiscal se podrán bonificar los valencianos. Se trata de la deducción en el IRPF de las ayudas concedidas por la Generalitat en respuesta a la crisis sanitaria, en virtud del Decreto Ley 3/2020, de 10 de abril, dirigidas a trabajadores afectados por un ERTE y a los que han reducido la jornada laboral por conciliación familiar con motivo de la declaración del estado de alarma. “Se deduce la cantidad que resulte de aplicar el tipo medio de gravamen general autonómico sobre la cuantía de las ayudas recibidas”, según Directora General de ATV.

Subir