elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Compromís lamenta que de nuevo el Senado "de la espalda a la financiar restauración del vertedero" de la Murada (Orihuela) y Abanilla (Murcia)

Compromís lamenta que de nuevo el Senado "de la espalda a la financiar restauración del vertedero" de la Murada (Orihuela) y Abanilla (Murcia)
  • Mulet recuerda que si el PP hubiera votado a favor en 2018 ya se estaría actuando

La Comisión de Transición Ecológica del Senado votó en contra de la propuesta de dar financiación a las actuaciones de sellado, restauración y actuación frente a los lixiviados del macrovertedero de la Murada (Orihuela) y Abanilla (Murcia) Se trata de unas instalaciones que se encuentran en una zona limítrofe entre las regiones de Murcia y País Valencià, y cuyas labores de sellado se encuentran en una fase muy avanzada de ejecución por parte de ambas autoridades autonómicas de manera subsidiaria.

El portavoz de Compromís en esta Comisión, Carles Mulet , recordó que al igual que en otros casos de contaminación que afectan a más de una comunidad autónoma, como, por ejemplo, el caso del lindano en Aragón, se propone que el Estado, a través de los Presupuestos Generales del Estado, contribuya al pago de los costes de mantenimiento postclausura de esas actuaciones de vertidos ilegales realizadas en su momento por la mercantil Proambiente en la zona de Abanilla y Orihuela, colaborando de este modo en las actuaciones que están llevando a cabo desde los gobiernos autonómicos del País Valenciano y de la Región de Murcia.

Según Mulet " Se trata de un caso de colaboración clara entre varias administraciones, en la que, como parte del proyecto de mantenimiento postclausura, de acuerdo con las previsiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, podrían construirse una o varias instalaciones solares fotovoltaicas, que incluso podrían hibridarse con la actual obtención de energía eléctrica procedente de la desgasificación de las diferentes fases del vertedero, con el objetivo de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir al cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a través de este suelo actualmente ya degradado, así como recuperar la inversión realizada por las administraciones públicas durante los treinta años de mantenimiento postclausura: obteniendo energía solar más energía para biogás. De este modo, incluso podría realizarse una más económica y adecuada gestión de los lixiviados procedentes del vertedero durante los treinta años de mantenimiento postclausura, que apuntaba el proponente. Se trata de una oportunidad de aplicar el recientemente aprobado Real Decreto 646/2007, de eliminación de los residuos mediante depósito en vertedero, en la parte del sellado y mantenimiento postclausura.

Tanto la Generalitat como el Gobierno de la Región de Murcia están personados en varios procesos judiciales en contra de esta mercantil infractora. La Generalitat ha realizado ya en varias fases una inversión de más de 2 000 000 de euros para el sellado de la parte menor de esta antigua instalación, en su parte alicantina, siendo la parte mayor la que se encuentran en la zona de la Región de Murcia.

Compromís propuso que el texto original del PP incluyera un clarificación de los importes para cada comunidad autónoma en función de los niveles de ejecución de las respectivas actuaciones llevadas a cabo.

Según Mulet “Al igual que en otras, en esta comisión también queremos hacer un poco de hemeroteca. Queremos recordar qué pasó en junio de 2018 en esta Cámara: el Senado rechazó una partida de 5 000 000 de euros para regenerar el vertedero de Abanilla. Estuvimos negociando con senadores del Partido Popular una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, pero luego el Partido Popular se abstuvo en masa en la aprobación de esta enmienda. Fue Compromís -ni PP, ni PSOE- quien presentó estas enmiendas a las cuentas del 2018 exigiendo ya una partida presupuestaria para el cierre, sellado y restauración de este vertedero. No era la primera vez que lo decíamos como vía enmienda de los presupuestos, pero sí era la primera vez que tenía visos de prosperar, ya que se estaba negociando directamente con senadores murcianos del Partido Popular. No se llegó a materializar porque el Partido Popular se abstuvo en esa votación: 207 abstenciones tuvo esta propuesta, 21 votos a favor y 24 votos en contra, lo que hizo que no pudiera prosperar esta inversión tan básica. Partido Popular y Partido Socialista se abstuvieron; Ciudadanos y Podemos votaron en contra y solo por 3 votos no salió adelante esta moción; únicamente dos senadores del Partido Popular votaron a favor. Por tanto, si en 2018 el voto mayoritario del Partido Popular hubiera sido otro, seguramente estaríamos hablando ya de realidades”.

Es una lástima, ¿no?,- continuó Mulet- es una lástima que varíe tanto su postura de cuando están gobernando a cuando están en la oposición. Nosotros siempre tenemos la misma, lo hemos visto en las desaladoras, lo hemos visto en la regeneración de las costas y lo hemos visto también en esta propuesta. Nuestra postura no varía estemos en el gobierno o estemos en la oposición.
Llega tarde, pero mejor tarde que nunca. En aquel momento ya se solicitó, vía enmienda, 5 000 000 de euros, 2,8 para la Región de Murcia y 2,2 para la Comunidad Autónoma Valenciana.

Después de no prosperar por los votos en contra del PSOE, Mulet recordó “pronto vendrá el debate de Presupuestos Generales del Estado y ahí sí pediremos, si el Gobierno no ha tenido la sensibilidad de incluir la partida, que, por lo menos, el resto de grupos voten a favor de la enmienda que presentaremos si no hay partida.”

Subir