elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Facultad de Ciencias de la Salud organiza un ciclo de conferencias de divulgación científica sobre física cuántica, evolución humana y genética

    La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I ha organizado un ciclo de tres conferencias de divulgación científica bajo el título «SOMOS» con el objetivo de aproximar el conocimiento científico a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, de una forma relajada y accesible pero igualmente rigurosa. Esta actividad se enmarca en la programación de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2013 de la Universitat Jaume I de Castellón.

    La primera conferencia «¿Somos polvo de estrellas?» tendrá lugar el 5 de noviembre, a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y correrá a cargo de Sonia Fernández-Vidal, escritora y divulgadora científica nacida en Barcelona. Doctora en Óptica e Información Cuántica por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido investigadora en algunos de los centros más prestigiosos de investigación en física, tales como el CERN, Los Alamos National Lab y el Instituto de Ciencias Fotónicas.

    Desde 2009 trabaja como docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona y colabora con distintos medios y organizaciones en la divulgación científica para personas no especializadas. En esta conferencia, hará un recorrido por los principios básicos de la física cuántica, cómo cambió el concepto de realidad y objetividad con respecto a la física clásica (newtoniana) y cómo está formada la materia. La conferenciante explicará a los asistentes que el mundo está lleno de posibilidades y cosas fascinantes que se pueden descubrir si se aprende a «mirarlo» de otro modo.

    El 14 de noviembre de 2013, a las 16 horas, en el mismo lugar, se celebrará la segunda ponencia: «¿Somos monos?» que impartirá Pablo Herreros Ubalde, licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca, quien también ha realizado estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona (Intervención sistémica en organizaciones), en la Universidad de Barcelona (Máster en Primatología), la Universidad Autónoma de Madrid (Etología y Primatología) así como en el Instituto Tavistock (Psicología de las Organizaciones). Es profesor en cursos de posgrado y miembro de un grupo asociado al CSIC, y realiza una importante labor de divulgación científica. Así, es miembro de la Fundación REDES para la CIENCIA (y coguionista del programa REDES).

    En la conferencia, Herreros explicará que la idea de que la agresividad ha jugado un papel clave en la Evolución Humana es un gran error. La violencia es solo una pequeña parte de la historia. Para los primates en general y los seres humanos en particular, el altruismo, la cooperación y la ayuda mutua han sido fuerzas poderosas que han hecho de nuestro orden el más exitoso del planeta Tierra. Además, gracias a la comparación de la conducta de los primates junto a la de los niños y sociedades preindustriales de todo el mundo, se pueden rastrear los orígenes de fenómenos sociales de plena actualidad como son el liderazgo, la resolución de conflictos y la innovación.

    Por último, el 20 de noviembre, cerrará el ciclo la conferencia de la doctora Mara Dierssen «No sólo somos ADN». Dierssen estudió Medicina en la Universidad de Cantabria, donde también se doctoró en Neurobiología. Es autora de más de 100 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio y actualmente realiza su labor investigadora en el Centro de Regulación Genómica en Barcelona, donde dirige distintas líneas de investigación acerca del rol de diversos genes en trastornos neuropsiquiátricos como el síndrome de Down, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo. En esta conferencia, la doctora Dierssen explicará que los genes no determinan el comportamiento de una persona sino que actúan como factores de predisposición, cuya actividad está siempre sujeta a una importante influencia ambiental. Esta nueva visión sobre los genes requiere no sólo de un cambio en la visión de los trastornos y enfermedades cerebrales sino que también implica una profunda reconsideración de asuntos de gran calado social tales como el ordenamiento jurídico o la educación infantil.

    Subir