elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El autor de «La Bella Revolución» presentará en el pub Because de Castellón su última novela animalista

El autor de «La Bella Revolución» presentará en el pub Because de Castellón su última novela animalista
  • El viernes 7 de julio a las 20:00 h. Ángel Padilla presentará en el pub Because su novela "Mundo al revés: HISTORY".

Ángel Padilla es un poeta residente en Castellón que lleva una larga vida de lucha por los derechos de los animales. En el movimiento de lucha por los animales es conocido como "el poeta de los animales". Es autor de libros relevantes para la causa animalista como "La Bella Revolución" o "La guadaña entre las flores", libros de los que se han elevado a canción muchos de sus poemas por distintos cantautores y bandas nacionales e internacionales.

"Mundo al revés: HISTORY" (ediciones Hades, 2023) forma parte de una trilogía de novelas distópicas con temática animalista. La primera, "Mundo al revés: Origen", fue Nominada para el Premio Ignotus 2019 en la categoría de Mejor Novela Corta, y cosechó varias reseñas que elogiaban la obra. La segunda novela de la trilogía es la recientemente publicada por Hades: "Mundo al revés: HISTORY". Y la tercera que completa dicha trilogía es "Humanzee" (aún inédita).

Antes de este plan de trilogía de novelas animalistas, Ángel Padilla publicó dos novelas en dos editoriales distintas que fueron embrión de la trilogía: "Mundo al revés", publicada por Corona del Sur en 2002, fue el primer texto aprobado por el autor para dar a publicar. De esa primera aparición de la historia, dijo el poeta Antonio Orihuela que era de las mejores obras literarias que había leído. Sobre el libro editado por Corona del Sur, al tiempo, se interesó la editorial de fantasía, ciencia ficción y terror Parnaso, que finalmente acabaría publicando "Mundo al revés" en 2008, en un volumen junto a algunos cuentos cortos del autor, en una colección de cifi y terror integrada por autores como Luis Ángel Cofiño o Santiago Exímeno. Dicho "Mundo al revés" ganó el Premio Ignotus de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror, otorgado por la AEFCFT, destacando en la entrega de premios el carácter "necesario" de la temática de la novela, en la que la defensa de los animales es base y sustrato de la historia ficcionada.

En palabras de Ángel Padilla: "jamás me vi escribiendo una trilogía. Es más, creía que era un artefacto inventado por las editoriales para guardar una seguida de ventas a autores multiventas. En mi caso, se fraguó la trilogía en forma natural, en el margen de varios años". Pero el autor añade que: "no es una trilogía en que haya que leer el primer volumen y seguir por el dos y así. Cada novela tiene su argumento y personajes, su inicio y fin para sí, no tiene que ver una con las otras dos más que el "clima" (animales, Natura, azotando a los humanos, en lugar de que sea como lo es ahora: humanos golpeando animales y la Tierra) y quizá tiempo (futuro). "Eso sí, cada novela complementa a las demás en formas que no puedo explicar. Es como si en esta Tierra está el agua, el aire y la tierra. Y cada uno puede entenderse y analizarse por separado, pero a un tiempo cada elemento casa con los otros en forma complementaria y vital, finalmente, sin duda alguna."

En la presentación de la novela "Mundo al revés: HISTORY" en el pub Because de Castellón, informa ASPAC Amigos de los Animales de Castellón -quien junto a AACC y el Santuario de animales Hogar Antiespecista Miguel Quintana- coordina la presentación: "arroparemos al poeta con un público llamado de entre la lucha animal más concretamente castellonense: alimentadoras y alimentadores de gatos, voluntarios de protectoras de todo tipo. Habrá invitadas como la educadora canina Cinta Marí y la activista vegana Rosa Más, así como actuaciones como la de la bailaora vegana, que es profesora de baile en Castellón Baila, Sandra "La Madueño", que interpretará la canción "Toro", de John Conde, y el propio Padilla recitará el poema homónimo grabado con su propia voz en la canción de Conde, cuyo videoclip se puede ver en youtube y los asistentes a la presentación podrán presenciar en directo, como algo único, pues ni Ángel Padilla ni la Madueño hacen dos espectáculos iguales. Son artistas muy animales, como aquello que vamos a defender ese día."

Las protectoras castellonenses animan a todo tipo de público a asistir al evento, "en un tiempo en que la crisis climática tan grave que sufrimos, sufre la tierra, y que da cuenta de que la relación del humano con las otras especies y con el entorno vivo ha de corregirse de raíz, con un cambio drástico que pase por respetar a las otras especies al fin y generar estrategias reales para frenar el calentamiento global."

ACERCA DE ÁNGEL PADILLA

Nacido en Valencia (1970), Ángel Padilla es autor de numerosas obras de poesía y narrativa, letras de canciones y textos teatrales.

Es colaborador en varios periódicos, entre ellos "Diario Siglo XXI", con su sección "Platero y Rocinante", en "El Periodic", con la sección "Yo, animal" y en Moon Magazine, con su sección "La habitación de Elizabeth Heilryck".

Incardinado en los últimos tiempos en el movimiento Eco-Art o nature art como uno de sus componentes, ha sido más conocido desde hace dos décadas como el “poeta de los animales”. Este autor se caracteriza fundamentalmente por su defensa de la Naturaleza y la lucha contra la esclavitud de los animales, promulgando una vida ética fundamentada en el veganismo.

Su versatilidad, que extrapola el movimiento de liberación animal incluyendo al animal humano, le incluye asimismo en el movimiento de la Poesía de la Conciencia o de la Conciencia Crítica.

De su poemario "La guadaña entre las flores", así como de muchos otros del autor, se han compuesto canciones sobre la letra de algunos de los poemas, por grupos como Beelzebuth, Major Arcana, Lyvon, cantautores como Graciela Folgueras, Silvia Gers, Electric Xandra o cantantes de musicales como Patricia Clark; se han realizado espectáculos de danza inspirados en la obra, como el que realizó en 2008 la Compañía de Danza Contemporáneo Sarao en 2008 en el I Encuentro contra la violencia realizado en Guayaquil o las danzas llevadas hasta la fecha por "la Madueño" o "Tzeitel". También su poemario antitaurino “La guadaña entre las flores” ha sido adaptado por el autor a texto teatral y llevada la obra a escena en España, en 2008 por la Compañía Act & Play, en el Teatro Raval de Gandía, con dirección de Laura Moise; la misma obra fue interpretada en teatros de Vigo por la compañía David Fernández Rivera. En 2016, su obra de teatro "Lidia" fue representada por la Compañía de teatro “La Columna, con dirección de Lorena Illoldi, en México.

La canción "Balada para Regina", con letra de Ángel Padilla, forma parte de la banda sonora de la película "All About Ava", de Santi Serdá.

Son numerosas las referencias a su obra y figura realizadas, tanto en Antologías como en estudios y ensayos realizados por distinas Universidades de habla hispana. Es de destacar la conferencia que realizó Ruth Miguel Flanco, en 2009, en Padova, en el Congreso sobre voces comprometidas y nuevas corrientes literarias en Europa, denominada "La poesía animalista di Ángel Padilla". De interés también la entrevista realizada al autor en la revista "La machina soggnante", denominado "La Bella Rivoluzione. Poesía e Azione Antiespecista", por Lucia Cupertino.

Su visión activista de la poesía ha sido asimismo reflejada por diversos autores, incidiendo en el activismo directo en la calle y el debate. El novelista Javier Neveo incluyó a Ángel Padilla como personaje en su novela “Los niños de la vacuna”, editada por Pireneo en 2013. En la novela, el poeta aparece entrando a un ruedo de toros protestando contra el martirio a los animales, como en la realidad ha hecho Padilla en numerosas ocasiones en su activismo para todos los animales.

Su figura y corpus teórico ha atraído la atención de personalidades dispares. Es destacable la relevancia que otorgó al debate que el autor tuvo con el novelista Manuel García Viñó en la revista "La Fiera Literaria", en un monográfico del número julio-agosto de 2009 de la revista, el Catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información UCM Felicísimo Valbuena, quien recomienda la lectura de dicho debate a sus alumnos de los máster de Comunicación que imparte en la Universidad Juan Ramón Jiménez:

“El debate más interesante, incluso retóricamente más importante, que ha habido en España en muchos años, es el que mantuvieron Manuel y Ángel Padilla sobre los toros y que salió publicado en La Fiera Literaria en el número de julio-agosto de 2009. El título fue «Taurinos y antitaurinos»"

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE ÁNGEL PADILLA Y SU OBRA

"El daño que denuncia Padilla no es el dolor intrínseco a la naturaleza. Se trata del provocado por las personas, por su afán de conquista, por su mentalidad utilitarista, especista, en su relación con el medio ambiente, al cual conciben que ha sido creado sólo para servirles y que pueden explotar sin cortapisas en su propio beneficio. Por ese motivo, el autor se centra en el ansia destructora del ser humano, lo que le lleva a realizar una contundente condena moral. [...] Con todo ello, Padilla ofrece una escritura singular en nuestro panorama poético." "Poesía de la Conciencia Crítica (1987-2011)", Alberto García-Teresa, Tierradenadie Ediciones, 2013

"Padilla está en posesión de una de las mejores prosas de su generación y de la que la precede, es autor de, aparte varios poemarios, dos interesantísimos relatos en los que se enfrenta a uno de los más serios problemas que tiene ahora mismo planteados la humanidad: su relación con el mundo animal." Manuel García Viñó, "La novela española del siglo XX", Endymion, 2003

"Ángel Padilla plasma imágenes de una gran potencia visual, de enorme originalidad, en búsqueda de la sinestesia total". "Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual", David Becerra Mayor, 2015

"Contra el naufragio de los valores humanistas, Ángel Padilla levanta un cántico que abraza al semejante y nos gana para el reconocimiento y la dignidad de todos los seres sintientes." Antonio Orihuela (del libro "Funerales del caballo", Premio Internacional de Poesía "La Garúa")

"La obra de Ángel Padilla constituye una rareza en la poesía española actual. Su sello particular es "el animalismo". En su poesía utiliza una lengua compleja, retórica, rica en metáforas y adjetivos, de la sintaxis puramente literaria: es la diferencia más notable entre otros poetas de la conciencia y Padilla" "Letteratura d`impegno: giovani voci dall`Europa, Il Polígrafo, 2010

"Ángel Padilla (Valencia, 1970) es un activista que escribe poesía y relato, además de ser un reconocido letrista de canciones y dramaturgo. Dicen que se vincula al Eco-Art, es un animalista confeso y convicto. Pero, en realidad, es la vida en la Tierra, la totalidad de la vida contenida en ella, y su defensa a ultranza, lo que impregna su trayectoria como activista social y escritor." Matías Escalera, en entrevista en "El Periodic" sobre "Es tan culpable el que canta para no oír a los fusiladores que los fusiladores".

Subir