elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Oltra: "En los conflictos armados y en la construcción de la paz las mujeres tienen historias que contar"

Oltra: "En los conflictos armados y en la construcción de la paz las mujeres tienen historias que contar"

    La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha destacado la importancia de los debates que se han generado en este encuentro porque "en los conflictos armados y en la construcción de la paz las mujeres tienen historias que contar".

    Así se ha pronunciado Mónica Oltra durante la clausura del encuentro 'Diálogos de Mujeres por la Paz en el Mediterráneo. Experiencias africanas, mediterráneas y latinoamericanas' en Alicante, organizado por la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, en colaboración de Fundación Mujeres por África y Casa del Mediterráneo.

    La vicepresidenta del Consell ha agradecido la presencia de las mujeres que han puesto voz a esta jornada y ha señalado que "sin vosotras no podemos avanzar; sin las mujeres, la humanidad no es nada".

    "Creo que las mujeres tenemos mucho que aportar al mundo -ha continuado Oltra- y tenemos capacidad de unirnos, de tejer una red sin fronteras de solidaridad y empatía".

    La vicepresidenta del Consell ha destacado que "las mujeres preferiríamos no tener que ser valientes sino libres, pero para que sea posible, tenemos que tejer la paz".

    Durante su intervención, Mónica Oltra ha reivindicado el papel de aquellas mujeres que a lo largo de la historia han luchado por defender sus ideales y combatir las desigualdades, muchas de ellas asesinadas, "mujeres que recordaremos siempre y que nos inspiran para seguir su camino de lucha por un mundo mejor".

    "Tal como nos han mostrado estas mujeres pioneras -ha continuado la vicepresidenta del Consell- el instrumento para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres se llama feminismo y el objetivo es la paz, esa es nuestra herramienta y nuestra lucha, que hombres y mujeres debemos protagonizar".

    Oltra ha afirmado que las mujeres "todavía no tenemos esa libertad, ni en un lado del mediterráneo ni en el otro estamos libres de ser asesinadas por el hecho de ser mujeres, una verdad que nos une y nos hace fuertes".

    Para la vicepresidenta del Consell, "jornadas como las de hoy son la cara de esa cruz y representan un punto de encuentro de mujeres del mediterráneo y de otras culturas para unir esfuerzos y mostrar al mundo que estamos decididas a cambiarlo, que somos el cambio".

    Oltra ha enumerado una serie de cuestiones básicas que se tienen que conseguir para avanzar en los derechos de las mujeres, entre las que ha destacado la erradicación de la pobreza, la educación para las niñas, implementar y aplicar leyes contra las violencias de género y machistas, fomentar la emancipación de las mujeres e incluir mujeres en los espacios de decisión, "porque sin ellas, sin la mitad del talento y de su visión, no se puede avanzar", ha subrayado.

    La vicepresidenta del Consell ha hecho hincapié en la importancia de los debates de este encuentro en torno a dos ejes de la violencia como son los conflictos armados y la construcción de la paz, "donde la mujer también tiene una historia que contar".

    Oltra ha hecho un repaso por las acciones que el Gobierno valenciano ha puesto en marcha en esta legislatura "apostando por las personas y situándolas en el centro de nuestras políticas, lo que en el caso de cooperación internacional ha supuesto multiplicar por ocho el presupuesto destinado a solidaridad internacional en cuatro años; subvencionado cerca de 40 programas específicos para mujeres en los últimos tres años; contamos con una nueva Ley de Cooperación; hemos aprobado una nueva línea de subvención para actuaciones de emergencia en mujeres y población infantil víctimas de violencia sexual y de género, mutilación genital femenina y trata de mujeres y niñas en el Sahel".

    El conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación ha participado también en la clausura de esta jornada y ha aprovechado para expresar su reconocimiento a la labor que realiza Casa Mediterráneo por poner en el foco "asuntos que gravitan alrededor de los problemas y retos que afronta la región mediterránea".

    Alcaraz ha señalado que "debemos fortalecer la red de cooperación y colaboración bajo el prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sólo así será más fácil prevenir y abordar crisis humanitarias, desastres ecológicos, problemas de desarrollo económico y tantas otras circunstancias que tienen un fuerte impacto en la estabilidad y seguridad de la región mediterránea".

    En este sentido, el conseller ha asegurado que esa red de cooperación "debe contribuir a hacer más sólida y efectiva la participación de las mujeres en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica, política, social y cultural de las sociedades mediterráneas".

    Alcaraz ha añadido que "esa es la dirección en la que estamos trabajando a través de diferentes proyectos desde el Gobierno valenciano, con el objetivo de ser un actor que contribuya positiva y activamente a la paz en el Mediterráneo".

    Más de 190 participantes

    Más de 190 personas han asistido a las conferencias y sesiones de 'Diálogos de Mujeres por la Paz', público procedente de sociedad civil, ONGD, agentes sociales, sector de la cooperación, cuerpo militar, asociaciones feministas, asociaciones vecinales, docentes e investigadores, estudiantes, representantes de la cultura, entre otros.

    El encuentro, que alcanzó el aforo completo en apenas unos días, ha sido un punto de encuentro donde poder dar visibilidad y reflexionar sobre el liderazgo femenino en los procesos de paz, así como sobre la necesidad de atajar las consecuencias que los conflictos armados tienen sobre las mujeres y la infancia, como es el caso de la violencia sexual.

    En la jornada celebrada en Alicante han intervenido ocho mujeres activistas procedentes de África, Iberoamérica y de diversas partes del Mediterráneo que han sido las encargadas de poner voz a la realidad de la mujer en estos países y dar a conocer el trabajo que desarrollan para alcanzar el reconocimiento de los derechos humanos, la igualdad de género y la libertad de expresión.

    El evento ha contado con conferencias, mesas redondas y debates que se han articulado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

    A su vez, se ha puesto encima de la mesa el Informe de la ONU Mujeres 'Hacer las promesas realidad: la igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible' que revela importantes lagunas en este aspecto pero también identifica oportunidades para introducir cambios que ayuden a hacer realidad dichas promesas.

    Todo ello ha permitido una reflexión general sobre el papel de las mujeres y su liderazgo en la prevención de conflictos y en la construcción de la paz y también sobre la importancia que tiene la creación de redes efectivas con el fin de que este encuentro sea una oportunidad para avanzar propuestas y ayudar a que las promesas realizadas en el marco de la Agenda 2030 se conviertan en realidades.

    Subir